Académico Tomás Reyes-Amigo se doctora en Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias

El profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, Tomás Reyes-Amigo, defendió su tesis para optar al grado de Doctor en Educación Física y Deporte, especialidad Actividad Física y Salud, en la  Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, ubicada en Lisboa, Portugal.

La investigación realizada de tituló “Ejercicio físico de alta intensidad en niños: efecto de juegos intermitentes de alta intensidad sobre la aptitud cardiorrespiratoria y la composición corporal en escolares”.

El estudio aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Playa Ancha y registrado en el Clinical Trials Gov, evaluó los efectos de una intervención en clases de Educación Física con ejercicios intermitentes de alta intensidad sobre la aptitud cardiorrespiratoria, y la composición corporal en niños de 9 a 10 años, y los comparó con ejercicios de moderada intensidad.

Con lo anterior, el Dr. Reyes-Amigo evidenció un incremento de la aptitud cardiorrespiratoria con los juegos intermitentes de alta intensidad (HIIG) y comprobó beneficios en los parámetros de composición corporal en el grupo que trabajó con juegos de moderada intensidad (MIG).

Hallazgos y aportes

Según el académico, los hallazgos proporcionan evidencia sobre los beneficios de incluir ejercicios de intensidad alta y moderada en las clases de Educación Física.

“En definitiva es posible indicar que los ejercicios de alta intensidad son más beneficiosos que los de intensidad moderada, para incrementar la aptitud cardiorrespiratoria, independiente del nivel de maduración sexual, el género y la edad. Por otro lado, los ejercicios de moderada intensidad se muestran más efectivos para mejorar parámetros de la composición corporal, especialmente en niños de 9 años y casi alcanzando la etapa puberal”, sostuvo.

Para el docente UPLA, esta información es un importante aporte desde el punto de vista de las actividades escogidas para ser aplicadas en las clases de Educación Física y plantea un antecedente en un tema actual de interés científico,  como es la controversia entre qué es más importante, aumentar la condición física o disminuir la grasa corporal.

Otro aporte relevante de la investigación –expresó- fue que el formato de intervención en una clase de Educación Física con HIIG contribuye con la recomendación internacional del Center Diase Control (CDC), respecto del tiempo de la clase en intensidad moderada a alta, de manera de colaborar con la salud de los estudiantes y disminuir factores de riesgo cardiovascular.

Finalmente, el Dr. Reyes evidenció que es posible realizar ejercicios de alta intensidad en estudiantes de edad biológica prepuberal, ya que no hubo respuesta negativa de los participantes a la intervención HIIG.

“Si pensamos que la clase de Educación Física por lo general es la única instancia en que muchos niños y jóvenes realizan actividad física de forma programada, con los hallazgos del estudio se confirma que dichas clases cumplen un rol central en la educación, porque aportan al estilo de vida saludable de las personas, promocionan la actividad física como una forma placentera y agradable de compartir y enfatizan el gusto por la actividad física. Además, son fundamentales en el desarrollo de la condición física, y son un potente marcador de salud. De ahí que los profesores de Educación Física adquieren protagonismo, para lo cual deben estar preparados y capacitados para abordar todas estas aristas”, sentenció.

 

Pruebe también

Estudiantes de Periodismo UPLA recibieron credencial de prensa en emotiva Ceremonia de Investidura

El documento les permitirá acceder a espacios para reportear, conseguir fuentes de información y acreditar su calidad de alumnos y alumnas de la carrera.