Promotores de un trabajo conjunto

Según el último informe estadístico, la tasa nacional de desempleo se estabilizó en 6,7%, mientras que en la Región de Valparaíso subió al 8,2%. Es solo otra cifra que desnuda la precaria situación económica y social de una zona con potencial para estar a la vanguardia.

Las universidades no estamos ajenas a la preocupación por esta realidad. Nuestras instituciones están llamadas a formar capital humano pertinente y de excelencia, generar conoci­mientos, innovar y vincularse con el medio, transfiriendo ese saber para que sea aplicado e impacte al desarrollo humano, material y social.

El motor del desarrollo hoy está en una cuádruple hélice integrada por universidades, gobiernos, sector productivo y sociedad civil. Para que este motor funcione, deben existir políticas y acciones de fomento que tiendan los puentes en­tre la generación de conocimiento y el desarrollo, que sin du­da impacta en la calidad de vida, el trabajo y el crecimiento sostenible.

El papel de las instituciones de educación superior va mu­cho más allá de la formación de profesionales, técnicos de ni­vel superior y postgraduados, pues al generar conocimiento pertinente a las necesidades, problemas y oportunidades del territorio logran transformarse en verdaderos promotores del desarrollo como ocurre en gran parte de los países de la OCDE. Así lo entendemos las cuatro universidades de Valparaíso, que hemos tomado acciones integrales por separado y en con­junto, a través del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

La misma asociatividad la promovemos con los actores re­levantes de la región y del país. Si las universidades somos el puente hacia el desarrollo, debemos relacionarnos estrechamente con el sector público y privado, con el mundo social y cultural. Estas alianzas debemos promoverlas y concretarlas con políticas y estrategias claras.

Uno de los acuerdos que suscribimos en 2018 con la Muni­cipalidad de Valparaíso permitirá fortalecer el con­cepto de “Valparaíso, ciudad universitaria”, para aprovechar mejor el potencial que significan los miles de académicos e in­vestigadores que trabajan en nuestras instituciones, así como los miles de jóvenes que llegan a cursar en esta ciudad su edu­cación superior. ¡Qué impacto tendrían estos jóvenes si la ciu­dad y la región los retuviera tras su paso por las universidades!

Nuestras instituciones han demostrado que pueden atraer a estos jóvenes, desde Chile y el extranjero, con una oferta atractiva y de calidad. Se necesita para esto respaldo real del sector público, privado y social. Por ejemplo, resolviendo los problemas de la gratuidad y las estructuras de financiamiento. Necesitamos líderes regionalistas que se unan tras grandes proyectos e iniciativas que favorezcan a los territorios y a sus habitantes.

Las universidades no estamos al debe cuando se trata del desarrollo regional, aunque ciertamente podemos hacer más… con mejores políticas, acciones de fomento, voluntades y apoyos. El futuro de Valparaíso así lo exige y para ello esta­mos trabajando.

 

Patricio Sanhueza Vivanco
Rector Universidad de Playa Ancha
Presidente Agrupación de Universidades Regionales

 

Columna publicada en El Mercurio de Valparaíso, 13 de abril de 2019.

 

Pruebe también

Rector González es nuevo vicepresidente de la Agrupación de Universidades Regionales

Rectoras y rectores de AUR le dieron su respaldo para integrar la directiva durante el período de un año.