
De manera biestamental, alumnos y profesores de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se encuentran celebrando la semana de la carrera, con una nutrida agenda de actividades, que van desde foros temáticos hasta actos de camaradería, pasando por acción social en un campamento poblacional de Valparaíso.
Se trata de la conmemoración de los 15 años de la carrera, que sorprende a Sociología de la UPLA en pleno proceso de armonización curricular. Tal como menciona la directora de Departamento de Sociología, Tania de Armas, “estamos mirando nuestro plan de estudios, más allá de las exigencias institucionales de adecuarnos al modelo educativo de la universidad. En este momento estamos en proceso de mirarnos como carrera».
«Evidentemente –prosiguió la docente de Sociología- hemos crecido como cuerpo académico, como departamento. En estos 15 años, de un grupo de tres profesores ahora hay un cuerpo de 11 profesores a jornada completa, bastante equilibrado en términos de género, con doctorados, con una actividad en término de investigación bastante productiva, y también la carrera ha ido cambiando, si bien no ha entrado a acreditación su malla curricular, su proceso mas docente, ahora nosotros estamos en proceso de armonización curricular”.
Tania de Armas, quien completó tres años en el cargo, el cual por mucho tiempo desempeñó la profesora Patricia Muñoz, consideró que uno de los sellos más importantes que ha desarrollado la carrera, en concordancia con la impronta de la Facultad de Ciencias Sociales, es su vinculación con el medio a través de programas territoriales.
“Hay varios hitos que dan cuenta de ello, que la Facultad fue desarrollando una mayor vinculación con el territorio y que la carrera de Sociologia ha sido parte activa de ese proceso. Por ejemplo, está la creación el Observatorio que forma parte del programa de desarrollo disciplinar de la Facultad y de ahí que se empezó a impulsar esa mirada hacia lo territorial. Fuimos parte activa del convenio de desempeño (UPA1301) y ahora el desafío es cómo incorporamos eso en nuestro plan curricular, o sea, de que manera podemos lograr eso de manera más estable dentro de la formación», dijo Tania de Armas.
Pese al extractivismo…

Felipe Muñoz, estudiante de 2º año de Sociología, integrante de la comisión organizadora de la semana de celebración de la carrera, formuló un llamado a toda la comunidad estudiantil de la UPLA a tomar parte de las actividades de celebración.
Respecto de la evolución de la escuela, Felipe Muñoz enfatizó en la importancia del actual rediseño de la malla curricular. “Este proceso, si bien ha tenido una baja participación, es una instancia que nos ha dado la oportunidad de reformularnos y cuestionar los contenidos de nuestra malla, por ejemplo, el exceso de estadísticas, la falta de una perspectiva latinoamericana y no una visión solo eurocentrista, la incorporación de nuevos ramos y áreas formativas de nuestra preferencia, y las quejas también de ramos que carecen de perspectiva o que no se adecuan a lo que nuestros compañeros y compañeras requieren hoy en el aprendizaje para un pensamiento crítico”.
Al igual que la directora del Departamento, el estudiante puso en valor la conexión que tiene la carrera con el territorio en el que se desenvuelve la Universidad. “Una de las cosas que más me ha llamado la atención y destaco es que la carrera, a través de proyectos y del observatorio de participación social y territorio, en donde se desempeñan académicos (as) y estudiantes, se ha visto inmersa en el trabajo y en la investigación de los territorios de Valparaíso. Lo he encontrado muy valorable y se debe potenciar mucho más, ya que es importante que más allá del extractivismo académico, generemos trabajo permanente de colaboración con nuestros vecinos y vecinas”, concluyó Felipe Muñoz.
Foros, mural y el “Torpederazo”
Las actividades de celebración por los 15 años de la carrera de Sociología, organizada por el Centro de Alumnos de la carrera y coordinado por la profesora Elizabeth Zenteno, se inició la tarde de ayer con la presentación oficial del calendario de actividades y el foro de conversación titulado “Miradas sociológicas, problemáticas sociales y experiencias de intercambio estudiantil». Además, se dio inicio a la confección de un mural de la carrera.
Para hoy se prevé la realización del foro «Conflicto ambiental de Limache y la región”, a cargo del estudiante de Sociología de 4º año, Matías Madriaza, que tendrá lugar a las 12 horas en la Sala Carlos Pantoja de la Facultad de Humanidades de la UPLA. A las 14.45 horas, en tanto, continuará la pintura del mural de la carrera con música y una feria al aire libre, donde se registrará el conversatorio «Desde el observatorio de acoso callejero», a cargo de la socióloga de la UPLA, María José Guerrero. La jornada proseguirá a las 17.30 horas con el inicio del campeonato de fútbol.
Para mañana miércoles, en tanto, a las 12 horas tendrá lugar el foro «Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales: experiencias desde el trabajo empírico» a cargo de los sociólogos de la UPLA, Gonzalo Yáñez y Sebastián Escobar, y posteriormente tendrá lugar la Asamblea Biestamental que ha sido denominada «Construyendo una nueva malla curricular». Desde las 14.45 a las 17.20 horas, en la Sala Carlos Pantoja, tendrá lugar la Peña Cultural y Gastronómica.
El jueves 23 se realizará una salida a terreno al campamento poblacional Manuel Bustos donde se realizará una olla común. La ocasión será propicia para que los alumnos de la carrera colaboren con trabajo comunitario.
La celebración culminará este viernes, desde las 16 horas, con la final del campeonato de fútbol, y a las 18.30 horas con la jornada de convivencia y camaradería denominado “Torpederazo”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
