“Territorios y mapas” temática central de nueva Revista F@ro

Con un nuevo diseño, más funcional a los estándares de calidad de las revistas científicas digitales, la edición del N° 9 de F@ro, Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información de la Universidad de Playa Ancha, aborda en su monográfico central cuatro aproximaciones sobre problemáticas vinculadas a la temática “Fronteras, migraciones y pensamiento de los bordes”, en el contexto de las nuevas epistemes fronterizas poscoloniales.

Los académicos Fernando Sabés, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Ximena Póo, de la Universidad de Chile; Claudia Mancilla, Rodrigo Rehbein y Constanza Yáñez, de la Universidad Austral; aportan un interesante diálogo entre los procesos interculturales históricos y los actuales, movilizándose desde nuevas miradas etnográficas sobre los imaginarios del nomadismo y la vida errante en el Chiloé de mediados del pasado siglo, hasta el resurgimiento de nuevos imaginarios y representaciones en la construcción de sentido de la movilidad. Mientras tanto, las nuevas formas de colonialismo universalista y de reducción de la otredad impregnan renovados conflictos en la asociación de las comunidades mapuche huilliche, mediante estrategias que devalúan sus saberes y tradiciones en pos de su inserción reductiva a las reglas del mercado, menoscabando el reconocimiento de las subjetividades que enriquecen la diversidad humana.

Los autores, desde su crítica al discurso mediático actual, problematizan también los desafíos éticos en la instalación de una agenda de la diferencia y la defensa de los derechos humanos, en un contexto discursivo donde prima el levantamiento de nuevas fronteras, frente a los actuales procesos de migración latinoamericanos, y se reanima la construcción de estereotipos, que fluctúan entre un paternalismo hegemónico y la criminalización.

Desde otras fronteras, colectivos migrantes latinoamericanos y de otras geografías culturales, residentes en España, protagonizan nuevas propuestas comunicacionales a partir de las doce ediciones en prensa escrita y sus correspondientes versiones digitales de la revista Raíz, experiencia que manifiesta la fuerza simbólica y emocional de construir comunidad desde la resignificación de los territorios donde se habita y se convive, una propuesta intercultural que trata de legitimar como referente identitario a la nación latina.

La publicación, correspondiente al primer semestre de 2009, recoge también dos conferencias de académicos invitados por la Universidad de Playa Ancha, Juan Antonio García Galindo, de la Universidad de Málaga; y, Jordi de San Eugenio Vela, de la Universidad de Vic (Barcelona). La primera contribución propone revisitar los procesos históricos de mutua influencia entre tecnología y prensa escrita como forma de repensar el periodismo desde nuevas perspectivas éticas, estéticas y políticas, poniendo el acento en la calidad y en las nuevas posibilidades de la comunicación interactiva. Desde otro ámbito territorial multidisciplinario, se critica los efectos de una comunicación audiovisual que se apropia del paisaje en una puesta en valor de la atribución de significados del patrimonio intangible, evocados principalmente como producto de consumo en el actual marketing de ciudades.

En la sección Estudios, Jorge Rasner y Eduardo Álvarez Pedrosian, ambos académicos de la Universidad de la República de Uruguay reflexionan separadamente en torno a las actuales problematizaciones de la ciencia. El primero de ellos reivindica la necesaria inclusión de la ciudadanía en la comprensión activa frente a los avances científico-tecnológicos que afectan directamente a la vida social, mediante estrategias de divulgación que generen el deseo de abrir la caja negra sin arte de magia. El segundo aborda las consecuencias comunicológicas del proceso de construcción y domesticación de lo virtual, proceso que reformula los vínculos entre ciencias de la comunicación, ciencias naturales y exactas y la antropología filosófica, y los tres saberes vinculados, el de la producción, la vida y el lenguaje.

La globalización, entendida como una universalización de la condición simbólica, es la motivación que da perspectiva a la lectura de Caillois por Marramao. El filósofo Ricardo Viscardi, de la Universidad de la República, se interroga cómo la glocalización puede plantearse en el sentido del modo de sacralización y secularización de la globalización, al margen de las tensiones de la diferenciación.

José Sixto García, de la Universidad de Santiago de Compostela (España) aporta un estudio sobre los procesos de globalización, centrado en la expansión de la prensa gratuita, en un mercado atravesado por la crisis mundial y la competencia de la prensa tradicional. Se defiende la tesis de que dicha prensa pudiera generar procesos paradójicos de relocalización y proximidad, tal sería la experiencia de algunas publicaciones en lengua gallega analizadas, cuya particularidad cultural difiere de las tendencias mayoritariamente fragmentarias de la prensa global.

En el ámbito audiovisual, Hugo Tavera Villegas, de la Universidad Arcis (Chile), plantea una reflexión sobre la neotelevisión como reflejo de las nuevas transformaciones discursivas, en las que se produce un mestizaje paradigmático en que la ficción audiovisual penetra las fronteras otrora sagradas del orden informativo, respondiendo de esta forma a las nuevas condiciones de producción y consumo medial.

La colaboración sobre comunicación organizacional de Airton Carlos Patzlaff y Priscila Maria Gregolin, académicos de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (Brasil), analiza el nivel de eficacia producida por la implantación de sistemas de información integrados en dos compañías brasileñas dedicadas al saneamiento de aguas y a la producción de energía eléctrica, describiendo significativos resultados en múltiples ámbitos operacionales, tácticos y estratégicos de ambas empresas, además de ejercer una función sinérgica en el ejercicio profesional, la atención de clientes y la consecuente mejora en el control de procesos.

Finalmente, Miguel Alvarado Borgoño, de la Universidad de Playa Ancha (Chile), enfrenta el amor y la usura como dos polaridades metalingüísticas que motivan el análisis de los cánticos de Ezra Pound, persiguiendo la huella de una comunicación transcultural que interpreta un mensaje universal: el amor como experiencia liberadora.

La revista también incluye una recensión del libro “El diario de Agustín” (2009) de Claudia Lagos (coord.) del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el que fue presentado recientemente por Felip Gascón, director de F@ro, en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Preparando la Décima edición de F@ro

El equipo de F@ro, la Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información de la Facultad de Humanidades de la UPLA, ha abierto la convocatoria para que la comunidad nacional e internacional envíe sus colaboraciones para la décima edición, cuya fecha de cierre es el miércoles 30 de septiembre.

El Monográfico de la próxima publicación estará centrado en la temática «Comunicación: Nuevas identidades y rupturas generacionales» y se sugieren, además, los siguientes subtemas:

  • Nuevas éticas y estéticas en la ciudad: territorios, identidades, exclusiones y apropiaciones generacionales; tribus urbanas, modas, modales y modulaciones sonoras.
  • Representaciones de las nuevas identidades en los medios de comunicación (publicidad, periodismo, cine, comic, etc.).
  • Jóvenes, comunicación y nuevos entornos digitales: ciberculturas, y rupturas posmediáticas (juegos multimedia y de rol, web, blogs, fotologs, Fact book, etc.).
  • Información, Comunicación y Derechos de la Juventud.
  • Tensiones de la memoria: historias de vida, biobibliografías, relatos grupales y generacionales, apropiaciones, conflictos y rupturas en la transmisión de memorias generacionales.
  • Revolución, rebeldía, emergencias e inter-trans-contra-culturas: rupturas en los límites público/privados/íntimos, exposiciones de la intimidad, emocionalidad, sexualidad y relaciones juveniles; transgresiones de la racionalidad, diálogos intergeneracionales en los sistemas educativo, cultural y de comunicaciones.

La revista F@ro acepta artículos presentados en cualquiera de las siguientes lenguas: español, portugués, inglés, francés o italiano, con la correspondiente traducción al inglés (abstract y keywords); y el envío de reseñas y recensiones de libros vinculados a las áreas de comunicación, cultura, economía política, metodología de la investigación en comunicación, documentación, bibliotecología, editados en los dos últimos años.

En el caso de la sección Estudios: se aceptan ensayos, investigaciones, artículos y avances de investigaciones sobre una diversidad de temas que se agrupan en los estudios sobre Comunicación, Información y Cultura. Revista F@ro – ISSN 0718-4018 –

Los envíos de los trabajos deben dirigirse en formato digital con tablas, gráficos e imágenes en archivos aparte y con indicación de su ubicación en el texto a:

La fecha de aceptación de artículos para esta edición de F@ro es el miércoles 30 de septiembre de 2009.

Revise Normas de Publicación.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.