Invitando a hacerle al teatro las grandes preguntas filosóficas, el teórico, crítico y profesor universitario, Jorge Dubatti, visitó Valparaíso para participar de distintas instancias impulsadas por el Fondecyt Regular “Cartografía teatral de Valparaíso: Análisis de la puesta en escena porteña del siglo XXI” liderado por la académica de la Facultad de Arte, Verónica Sentis Herrmann.

En su paso por la ciudad, el filósofo teatral argentino participó de la asignatura “Experimentación: hacia una propuesta historiográfica de artes integradas” del Doctorado en Artes Integradas; lideró el seminario “El creador escénico como productor de conocimiento, la investigación desde y sobre las artes” y sostuvo reuniones de trabajo con el equipo interuniversitario compuesto por Verónica Sentis, Lorena Saavedra, Braulio Rojas, Patricio Landaeta, Alexis Candia y Juan Pablo Amaya.

En todas estas instancias, predominó la interpretación del teatro como una práctica artística territorial y movilizadora de conocimiento producido por artistas, investigadores y la conjunción entre ambos sujetos. Al respecto, el gestor teatral argentino, destacó cómo “el núcleo fundamental de ese pensamiento es considerar a las y los artistas como investigadores, es decir, como productores de conocimiento en el sentido etimológico del conocimiento, el saber con, la producción de saber con el arte, con el teatro, con la producción y con la expectación”.

En esa línea, y frente a un zócalo lleno, el seminario realizado en el Centro de Extensión (CENTEX) del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio permitió profundizar en experiencias, textos y anécdotas que versaron en los cuatro sujetos de la investigación artística: el artista-investigador, el investigador-artista, el investigador-participativo y la figura de asociación entre estos. Todo este planteamiento, según sus palabras, nace de la necesidad de conocer radicantemente cómo se hace teatro, dónde, con qué técnicas, con qué tradiciones y con qué públicos.

A su vez, la gestora de la actividad, la investigadora del Departamento de Artes Integradas, Dra. Verónica Sentis, señaló que esta actividad “me deja muchísimas expectativas, me deja muy contenta, la gente está muy contenta, lo consideran una oportunidad y yo creo que uno como funcionario público tiene un deber ético, y me encanta poder decir, miren, vamos a traer a Jorge Dubatti, no va a costar nada y vamos a certificar a todos aquellos que asistan a su seminario y que ahora tengamos ochenta personas, eso te habla de una necesidad del campo y que estamos en la línea correcta”.

Jorge Dubatti en Valparaíso

Cartografía teatral porteña

En su tercer año de realización, el proyecto inscrito en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) se propone realizar una cartografía teatral radicante de Valparaíso que establezca influencias, redes de conexiones, procedimientos escénico-formales y aspectos temáticos reiterativos en la producción de un conjunto de directoras y directores de la producción escénica de Valparaíso entre los años 2000 y 2020.

“Si bien hay cosas y elementos que podrían ser, vamos a decir, universalizantes o globales, el teatro al ser un arte corporizado, que implica la presencia en cuerpo presente del equipo de artistas y de los espectadores, tiene siempre la subjetividad incorporada y esa es una de las líneas que a nosotros nos interesa para analizar la producción de artistas escénicos de este siglo”, enfatiza la coordinadora del programa doctoral, Dra. Sentis.

En ese sentido, esta investigación ha realizado entrevistas a directoras y directores de la ciudad que, entre una batería de preguntas que oscila entre la dimensión territorial y el carácter investigativo de sus obras, pregunta si ellos y ellas consideran la posibilidad de irse de Valparaíso y trabajar en Santiago, y dicen que no, porque la experiencia subjetiva de producir desde acá es una experiencia muy diferente a la producción desde Santiago, tanto en los modos relacionales, por la espacialidad que tiene la ciudad, y por la manera en que ve el mundo alguien que habita el puerto, con un vínculo con el mar y con otras culturas que es muy distinto a un vínculo tierra adentro, así que no, nadie se quiere ir”.

Registros fotográficos de autoría de Daniela Olivares, periodista Sala de Arte Escénico UPLA.

Pin It on Pinterest

Share This