Registro de autoría de Carmen Jara

En un contexto de crisis democráticas, climáticas y de desinformación, el IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en CTCI organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (Achipec), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA) destacó el rol, pertinencia y experiencias de comunicación científica en Chile, América y Europa.

En más de 30 actividades simultáneas que incluyeron conferencias, paneles, mesas de diálogo, ponencias, pitch de productos y exposición de posters, periodistas, comunicadores/as, investigadores/as, docentes y estudiantes discutieron los desafíos de la Inteligencia Artificial, los cruces entre arte, ciencia y divulgación, la profesionalización de la comunicación científica y el surgimiento de nuevos medios entre muchas otras dimensiones del actual escenario de comunicación científica.

De esa manera, el primer día de actividades comenzó con el hito inaugural que reunió a los más de 200 asistentes con la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez Lara, la Jefa de Misión Adjunta de la Delegación de la Unión Europea, Mercedes Rodríguez Sarro, el Jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina, Valtencir Mendes, así como de la past president de ACHIPEC, Andrea Obaid.

Fue la periodista especializada en comunicación científica, Andrea Obaid Carrión, quien inició el acto destacando la necesidad global de más comunicadores y comunicadoras científicas que, además de informar y concientizar, tengan una incidencia real en la toma de decisiones y construcción de políticas públicas. “Porque la ciencia ya no es un nicho, es un deber ético y una misión que tenemos cada uno de nosotros como periodistas, comunicadores, científicos, artistas y educadores”.

Esta idea fue secundada por el rector universitario, Nelson Vásquez Lara, que destacó el deber de las universidades de poner su credibilidad al servicio de la sociedad, del fortalecimiento de las instituciones democráticas y la sostenibilidad del desarrollo a través del conocimiento riguroso desde distintas áreas disciplinares.

Para contextualizar sus palabras, la ministra Aisén Etcheverry citó distintas expresiones referidas a la crisis climática y democrática que han sostenido líderes de opinión y personas en cargos de representación para promover información falsa. “Estas frases, muchas de ellas, están en nuestros medios de comunicación y se dicen de manera impune, con poca reacción y eso es un problema no sólo respecto de lo que ocurre con la evidencia científica, sino con la sociedad que estamos construyendo, es decir, en base a qué construimos sociedad. Los tiempos del oscurantismo los dejamos atrás y hemos tomado una decisión que ha sido correcta y lo ha demostrado la esperanza de vida, el crecimiento económico y el mayor bienestar en base a la generación de conocimiento que, además, tiene características especiales como es la construcción colectiva, la discusión honesta y el respeto a las opiniones diversas a través de un método que nos da certezas que el conocimiento disponible es la opción más segura que tenemos”.

Finalmente, en representación de la Delegación en Chile de la UE, Mercedes Rodríguez Sarro destacó cómo siempre ha existido información por contrastar y contradecir, no obstante, es su nueva velocidad de circulación que entrega un contexto crítico en que comunicadores y comunicadores cumplen el rol de asegurar el derecho a una información contrastada, actual y basada en evidencia científica para el diseño de políticas públicas legitimas.

Estas ideas cruzaron las múltiples actividades sostenidas durante el primer y segundo día, y en específico, en la charla de Gema Revuelta, directora académica del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF Barcelona School of Management, quien reparó en los contextos de desinformación y los niveles de agresividad que estos sostienen.

Así, a través de los resultados del informe “Experiencias del personal investigador en su relación con los medios de comunicación y redes sociales” realizado por el SMC España de FECYT, disponible aquí, señaló cómo un 51,05% de los y las encuestadas reportó haber sufrido algún ataque tras comunicar sobre ciencia, como esta realidad aumenta en mujeres y como predomina en la plataforma de redes sociales X.

Participación UPLA

Nuestra casa de estudios participó, por una parte, desde la co organización del encuentro a través de los comités académicos y organizadores, donde destaca el rol de académicas y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, y por otra parte, a través de la presentación y moderación de ponencias así como la presentación de posters y pitch de productos.

Desde el Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, la académica, doctoranda en Ciencias Sociales e integrante de la directiva Achipec que gestionó el encuentro, Bernardita Skinner, presentó “Experiencias inmersivas para la apropiación social de las CTCI” junto a Cristóbal Almagia y Pilar Muñoz, en un equipo interuniversitario que desarrolla proyectos audiovisuales y de realidad inmersiva en distintos territorios del país, desde la Antártica hasta Rapa Nui.

A su vez, desde el proyecto Inmersivas (Ciencia Pública 2023), Lilian Vergara y Carla Pizarro presentaron el póster “La educación de las mujeres en Chile a través de una experiencia inmersiva multisensorial”. Instancia que destacaron, por una parte, a raíz de la importancia de un proyecto de divulgación científica en el marco de las ciencias sociales, y por otra parte, en la movilidad del proyecto fuera de su instalación en el Museo Histórico de Placilla. “La gente conecta automáticamente, nos dicen mi mamá fue profesora o en mi familia había profesoras, entonces está bonito esto de estar en terreno viendo que el proyecto conecta simbólicamente y biográficamente con las personas”.

“OLApp! ¡Comienza a navegar!” fue la propuesta de Ghislaine Barría, académica del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, que presentó la herramienta piloto realizada junto a Mario Recabal, Carolina Valdebenito, Laura González y Ezequiel Lagos, que busca promover la ecoeducación a través de juegos lúdicos e información relevante de distribución y caracterización de más de 100 especies marinas.

Desde el Departamento de Ciencias y Geografía, Jean Pierre Francois participó y moderó una mesa temática sobre los cruces disciplinarios entre ciencia y artes, instancia en la que presentó Palyno, exposición fotográfica itinerante de granos de polen de especies nativas, y Mnemofonías arbóreas, proyecto de arte sonoro basado en los datos de crecimiento anual de cuatro especies arbóreas nativas del extremo norte y sur austral de Chile. Este último, que puedes visitar aquí, surge de las exploraciones interdisciplinarias del académico que han tributado en el desarrollo de un software para la sonorización de datos científicos con el objetivo de crear experiencias sonoras innovadoras.

Finalmente, la comunidad de egresados también se hizo presente a través de las presentaciones de Felipe Caviedes, Daniel Vergara y Constanza Barrientos, egresados y titulada de la carrera de Periodismo, quienes dan cuenta del sello científico de asignaturas y electivos impartidos, justamente, por Bernardita Skinner. Al respecto, la académica concluye expresando que “este es un campo apasionante y lleno de oportunidades, por eso me alegra tanto la gran participación que tuvimos de ex estudiantes y estudiantes actuales de nuestra carrera, tanto como expositores, como periodistas que cubrieron el evento, como colabores/as y como asistentes.

La ciencia y la tecnología atraviesan nuestras vidas en múltiples dimensiones, desde la salud y el medioambiente hasta las políticas públicas y temas del día a día, y la comunicación de la ciencia tiene que tender a la apropiación social de todo nuevo conocimiento, es decir, que a las personas ese conocimiento les haga sentido en concordancia con sus propias creencias y saber. Todo ello con mayor razón en el caso de los y las periodistas en su rol social convirtiéndose en puentes de doble vía entre ciencia y sociedad como diría Eduardo Reyes Frías, uno de los fundadores de Achipec”.

Pin It on Pinterest

Share This