Con la incorporación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el currículum nacional, la enseñanza de las ciencias y la formación inicial docente ha adquirido nuevos desafíos que las universidades de Málaga, Playa Ancha y Metropolitana de Santiago han abordado a través de la “Red para la promoción de la Indagación entre Chile y España”, nodo de investigación que busca conocer cómo el profesorado de ciencias en formación inicial promueve la indagación científica y enseñanza basada en contexto.

“En Chile, el Ministerio de Educación sugiere la incorporación de la enseñanza basada en proyectos, metodologías suscritas en un enfoque de indagación donde el estudiante realiza prácticas científicas, pero el profesorado en ejercicio no tiene estas herramientas”, señala la directora del Departamento de Ciencias y Geografía, Dra. Sylvia Moraga Toledo, “otros programas no consideran la modelización, fundamentación, argumentación y solución basada en proyectos, entonces están buscando formas de obtener herramientas para implementar las estrategias que el MINEDUC está señalando y para que los estudiantes desarrollen habilidades del siglo XIX”.

Así, en el marco de los 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales realizados en España, la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas dio a conocer los hallazgos del Seminario Internacional Experiencias de enseñanza-aprendizaje basada en proyecto ABP, instancia realizada desde la RED-INCE y la facultad universitaria, para profesores y profesoras de Chile que considera la cátedra de académicos y académicas de la Universidad de Málaga, la enseñanza del diseño de secuencias basadas en ABP para su aplicación, y finalmente, un espacio de socialización de los resultados de dicha aplicación.

En el transcurso de sus tres versiones anuales, estos seminarios han brindado luces sobre su aplicación, como el impacto en estudiantes que participan activamente de su propio aprendizaje a través del desarrollo de proyectos, por una parte, y la falta de herramientas en el profesorado para enfrentar estas innovaciones de la enseñanza de las ciencias, por otra.

“Después de implementar el enfoque basado en contexto (EBC) y el enfoque de Indagación Basada en la Enseñanza (IBSE) y analizar los resultados, concluimos [desde la RED-INCE] que tanto los Profesores de Ciencias en Formación Inicial (PCFI) de Chile como los de España comparten una percepción general positiva sobre la IBSE, especialmente en su contribución al desarrollo de competencias científicas, lo cual es notable. Además, valoran positivamente la utilización del EBC como herramienta didáctica, enfatizando la importancia de las ciencias en un marco social y científico, así como el fomento del pensamiento crítico, dejando de lado enfoques descontextualizados o abstractos”.

A raíz de esto, el grupo organizador desde la Universidad de Playa Ancha – compuesto por Sylvia Moraga, Fabianna Otárola, Valentina Ruiz y Alexander Castillo desde la Universidad de Playa Ancha – se asoció al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), así como con los y las directoras de los establecimientos educacionales, estableciendo compromisos para promover y autorizar la asistencia de docentes a los encuentros virtuales.

Así, “Los polímeros en nuestra sociedad” (Nicole G.), “Energía eléctrica” (Rodrigo V.), “Solución sostenible: uso de agua” (Ángel T.), “El efecto del consumo de azúcar en el cuerpo humano” (Miriam A.), “Huerto vertical” (Marcelo O.) y “Especies nativas más resistentes al cambio climático” (Lorena J.), son seis de los diez proyectos en ejecución que serán expuestos durante el workshop de modalidad mixta que se desarrollará el 21 de noviembre en el aula Dr. Félix Morales Pettorino, de 10:00 a 13:00 horas, y que contará contará con la presencia de Dr. Ángel Blanco López, catedrático del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga.

Actualización curricular 

Estos hallazgos fueron cruciales para el proceso de acreditación de la carrera Pedagogía en Química y Ciencias que en el año 2021 realizó cambios en la malla curricular. De esa manera, además de potenciar el área disciplinar, también potencia el área de la didáctica, generando tres actividades curriculares: enseñanza de las ciencias, didácticas de las ciencias y didáctica de la química.

“Esto demuestra que nosotros desarrollamos programas formativos con ese input, que nuestros profesores y profesoras están en condiciones para enfrentar los cambios curriculares que tienen la visión de construir ciencia, no sólo enseñar ciencia, sino construir conocimiento desde las bases”, concluye.

Esta participación en los 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales se inscribe en la Convocatoria Apoyo a Asistencia de Actividades Académicas de la Dirección General de Investigación en su versión 2024.

Pin It on Pinterest

Share This