“Las investigaciones de la historia del arte tradicional han estado ajenas al decurso histórico del muralismo en Chile”, propone el director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCh, Dr. Rodrigo Vera Manríquez, “los estudios se han concentrado en el muralismo brigadista, contemporáneo y en los lenguajes de la gráfica política, [y así] el estudio de la muralística de formación académica se ha tratado desde un punto de vista muy tradicional que ha relegado estos discursos”.
Ante esto, los y las estudiantes de segundo año del Doctorado en Artes Integradas incursionaron en la propuesta de investigación de Vera que, utilizando recursos de distintas disciplinas, como las artes, arquitectura, semiótica y más, plantea que la pintura muralista cumplió un rol fundamental en el desarrollo del Estado benefactor en Chile.
De esa manera, la clase inaugural realizada en el Museo Universitario del Grabado, “Integración disciplinar para el estudio del muralismo en Chile 1940-1973”, permitió conocer los principales hallazgos del Fondecyt Regular de autoría principal de Vera, “El imaginario modernizador del muralismo en Chile”, con casos de estudio de los muralistas mexicanos que arribaron en Chillán tras el terremoto de 1939, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, así como José Venturelli y Gregorio de la Fuente, destacados muralistas chilenos de la época.
Cuando la historia del arte no alcanza

Imagen de autoría de Museos de Medianoche
“Historia de Concepción”, uno de los casos presentados en la clase inaugural, corresponde al mural de 280 metros que Gregorio de la Fuente realizó entre 1943 y 1946 en la antigua Estación de Trenes de Concepción para retratar la evolución de la ciudad. En tres paneles y momentos distintos, transita desde los habitantes originarios, el arribo español, los movimientos telúricos y catástrofes naturales, hasta la etapa de industrialización.
Y aquí, conceptos como meta imagen e imagen materia, desde los estudios visuales, son utilizados por Vera para estudiar la locomotora situada al centro de este último panel. “Cuando la historia del arte no alcanza, [incorporamos] los estudios visuales a partir de Mitchell y Brea para entender los bucles de imágenes que nos devuelven a la ciudad, es decir, nos metemos a lo micro para volver a lo macro a través de ciertos procesos de reconstrucción inscritos o anidados en el mural que nos dicen que estamos en Concepción, en una ciudad terremoteada y que fue la capital de Chile”.
Relación entre pintura mural y arquitectura
Imagen de autoría de SantiagoAdicto.
Asimismo, los y las asistentes revisitaron la relación dinámica entre pintura mural y arquitectura con el caso del Centro de Esparcimiento realizado durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, posterior Hogar Social Hipódromo Chile, que vio alterado y modificado su diseño a raíz del mural de Xavier Guerrero.
“Las tres bovedillas del anteproyecto de Enrique Gebhard cambian por una gran bóveda a raíz de la inclusión del mural, es decir, es el mural el que modifica el proyecto arquitectónico”, enfatizó. Demolido en 2016, es posible recorrerlo virtualmente aquí a través del proyecto de investigación y creación en artes y nuevos medios, Conect-Art.
Impacto en estudiantes
Enmarcada en el Fondecyt de Iniciación de la académica Dra. Magdalena Dardel Coronado, “La Escuela de Arquitectura de Valparaíso, orígenes y fundamentos de su propuesta pedagógica 1952-1957”, esta actividad responde a la consonancia interdisciplinaria del Departamento de Artes Integradas y el quehacer investigativo de Vera.
Al respecto, la coordinadora del Doctorado en Artes Integradas, Dra. Verónica Sentis Hermann, señaló cómo, semestre a semestre, el año académico comienza con invitados e invitadas que sirvan de disparadores conceptuales de las artes como una producción deslimitada en el campo. “En el caso de Rodrigo Vera, es justamente este cruce que realiza entre pintura, arquitectura, poesía e incluso performatividad, lo que hace de él un invitado sumamente interesante para nosotros, sobre todo porque tenemos estudiantes que vienen de distintas disciplinas a sumarse a este proyecto que tiene una propuesta ideológico conceptual integrada de la creación artística”.
Ir a UPLA.cl