“Si en las bases curriculares y en los programas de estudio del Plan General de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales que abarca de 1º Básico a 2º Medio encontramos Objetivos de Aprendizaje e indicadores de evaluación referentes al Territorio Chileno Antártico, ¿por qué la comunidad escolar y la sociedad posee muy poca información de la Antártica Chilena?”, pregunta el académico e investigador de la Facultad de Humanidades, Dr. Pablo Mancilla González, en relación a su publicación “El Territorio Chileno Antártico en las bases curriculares y programas de estudio del Plan General de Historia, Geografía y Ciencias Sociales” realizada junto a Silvia Sarzoza Herrera.

Sobre esto, el académico señala que “por mucho tiempo se ha sostenido que el Ministerio de Educación es el principal causante de que los estudiantes de nuestro país tengan muy poca información sobre el Territorio Chileno Antártico, pero esta investigación desmiente aquello y sitúa parte de la responsabilidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores que, a través de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL), establece ciertas restricciones al tratamiento de este tema”. En ese sentido, el TCA “es considerado un territorio fronterizo especial y, por ende, su tratativa en el sistema escolar y, principalmente, en los textos del estudiante debe caracterizarse por su razonable neutralidad”, sostiene el investigador.

En su impacto en el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes del estudiantado, la investigación rescata los Objetivos de Aprendizaje (OA) de las bases curriculares y, en el caso de los programas de estudio, los indicadores de evaluación con contenidos explícitos e implícitos sobre el Territorio Antártico Chileno, siendo significativa la identificación de al menos 31 OA en las bases curriculares de 1° a 6° año básico y 23 de 7° año básico a 2° año medio, que abordan temáticas geográficas, sociales, científicas y medioambientales sobre este territorio. No obstante, también la investigación señala que existe un escaso tratamiento de contenidos históricos y antecedentes que dan soberanía a Chile sobre la Antártica Chilena.

“Esto desmiente, en parte, la tesis de diversos autores porque en todo el Plan General de Historia, Geografía y Ciencias Sociales encontramos objetivos de aprendizaje, indicadores y actividades que explícita e implícitamente se conectan con la Antártica Chilena, pero estos hallazgos instalan nuevas preguntas relacionadas al desconocimiento sobre nuestro territorio”.

En ese sentido, para el investigador esta situación de desconocimiento sobre el Territorio Antártico se profundiza con la promulgación de la nueva Ley Antártica Chilena (Ley 21.255) que establece en el artículo 13 que corresponderá al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación la tarea de difundir el quehacer antártico en la comunidad escolar. De esa manera, el abordaje interministerial de las materias educativas del Territorio Chileno Antártico se circunscribe al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Ciencia, sin considerar al Ministerio de Educación. Siendo esto último otra de las razones esgrimidas por el académico para explicar el escaso impacto y arraigo en la ciudadanía del Territorio Antártico.

“Somos un país tricontinental», concluye el investigador, «y si nos definimos como la puerta de entrada a la Antártica deberíamos tener ciertos equilibrios en la enseñanza de todo el territorio nacional. En esta investigación, y en las partes posteriores que están disponibles en nuestro reciente libro de enseñanza de historia y geografía de la Antártica Chilena, no se evidencia que exista una formación con una valorización real del territorio antártico y esto es transversal en la formación escolar, pero también en las pedagogías y en la formación inicial docente”.

Texto recopilatorio

75 años de enseñanza de la historia y geografía de la Antártica Chilena: Diagnósticos para pensar el futuro” es el nombre de la reciente publicación de acceso gratuito de los compiladores Mauricio Jara y Pablo Mancilla que, junto a LW Editorial, reúnen más de veinte años de investigación de un grupo de académicos e investigadores del Departamento de Filosofía, Historia y Turismo.

Divididas en cuatro partes, las diecisiete publicaciones son resultado de diversos proyectos de investigación financiados por FONDECYT y DiGi UPLA relativos a la enseñanza del Territorio Chileno Antártico en materias históricas y geográficas.

Además de los trabajos de los compiladores, ambos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, se suman los de otros destacados académicos de la universidad como Nelson Llanos, Nadia Farías y Silvia Sarzoza y, de manera externa, Consuelo León (Centro de Estudios Hemisféricos y Polares), Sergio Lausic (Universidad de Magallanes), entre otros.

Universidad de Playa Ancha

Investigación | Universidad de Playa Ancha
Traslaviña 436, Viña del Mar.

UPLA_acreditada_2022-2027

Buscar en UPLA.cl:

Síguenos en nuestras redes sociales:

Pin It on Pinterest

Share This