Dras. Paula Celis-Plá y Fernanda Rodríguez

“Al bucear por la zona de descarga de salmuera en Antofagasta encontramos que la anémona Anthothoe chilensis había colonizado de una manera impresionante el fondo marino”, expone la investigadora del Centro de Estudios Avanzados (CEA) y HUB Ambiental, Dra. Fernanda Rodríguez, “esto evidencia que realmente los vertidos de salmuera pueden ocasionar cambios en las estructuras de los ecosistemas”.

Actualmente, Chile cuenta con 22 plantas desaladoras y todas ellas, a través de sus respectivas zonas de descarga de salmuera, tributan directamente al mar. Mediante el uso de difusores, este residuo es liberado en los ecosistemas marinos y, a pesar que nuestro país posee condiciones marítimas favorables para la desalinización, aún se desconocen las implicancias ecosistémicas de esta industria.

En la búsqueda de mayor información y nuevas herramientas para potenciar la aplicación sustentable de la desalinización, la especialista en ecotoxicología molecular – en compañía del equipo transdisciplinario del HUB Ambiental – está desarrollando actualmente un proyecto de investigación titulado “Towards improving biomonitoring programmes through an interdisciplinary assessment of desalination impacts: from cellular to molecular responses in Actiniaria, highly abundant nearby brine discharges, as environmental diagnosis biomarkers”.

¿En qué consiste este proyecto FONDECYT en curso?

Con investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universidad de Antofagasta, desde el HUB Ambiental estamos estudiando la anémona Anthothoe chilensis y su comportamiento frente al estrés hipersalino provocado por las industrias desaladoras. En ese sentido, el proyecto consiste en la clasificación, cuantificación y análisis de las respuestas celulares y moleculares de la anémona con el fin de generar nuevas herramientas para monitorear el efecto de la pluma salina en el mar.

¿De qué manera estos dos procesos biológicos, celulares y moleculares, entregan información pertinente para el estudio?

A través de las respuestas celulares, por una parte, podemos cuantificar la producción de moléculas de defensa contra el estrés oxidativo. En general, los estímulos abióticos como la hipersalinidad, temperatura, acidez, etc., provocan estrés en las células y ellas, en respuesta, generan y sintetizan moléculas antioxidantes. Las respuestas moleculares, por otra parte, nos entregan información respecto a los genes que se sobre expresan o inhiben frente a un estímulo, funcionando como biomarcadores de las condiciones ambientales a las cuales se exponen.

¿De qué manera estos biomarcadores serán utilizados en esta investigación?

Al comprender cuáles son los genes que cambian su expresión en la anémona y/o cuáles son parte de las moléculas de mayor abundancia que se sintetizan en mayores cantidades y que podrían estar participando de manera protectora frente a la hipersalinidad, podemos utilizar, en el futuro, estas respuestas como biomarcadores para generar herramientas biotecnológicas que se incluyan en los programas de biomonitoreo y de diagnóstico ambiental, y así predecir cuáles serán los efectos de las salmueras en determinados ecosistemas marinos.

¿Cómo se obtendrá esta información?

Realizaremos experimentos de trasplante de la anémona A. chilensis en las zonas de vertido de ciertas desaladoras, específicamente en Antofagasta y Caldera, donde recolectaremos anémonas de zonas sin influencia de salmuera (zonas control) para colocarlas en dispositivos de trasplante en las zonas de vertido de salmuera. Las dejaremos por 24 horas y 48 horas, y luego haremos el análisis de los biomarcadores para evaluar cómo está respondiendo la anémona a la salmuera.

Si bien podría considerarse que la salmuera tiene un efecto positivo en la anémona, ¿qué sucede con el resto de las especies?

Definitivamente no es un efecto positivo para la totalidad del ecosistema, ya que no es bueno que una especie predomine por sobre las demás y abarque la mayoría del fondo marino en un área determinada. En términos ecológicos, uno de los efectos que provocaría la anémona Anthothoe chilensis es desplazar a otras especies nativas y provocaría un desequilibrio en el ecosistema marino.

Este tipo de investigaciones se ha realizado en otros países, ¿no? ¿Cuál ha sido su impacto?

Así es, tenemos la experiencia cercana de España debido a la presencia del Dr. José Luis Sánchez Lizaso en nuestro proyecto. Él es pionero en la evaluación de los impactos ambientales que provocan las desaladoras en el mediterráneo y nos ayudará en las campañas en terreno para comprender el comportamiento de la pluma salina en las condiciones oceanográficas específicas de nuestros puntos de estudio. Y bueno, en el Mar Mediterráneo, precisamente por falta de información sobre los potenciales efectos de los vertidos de salmuera, se devastaron praderas completas de pastos marinos y, gracias a los estudios realizados por distintos investigadores como el Dr. Sánchez Lizaso, se crearon políticas de protección para las especies afectadas y también se instauró una normativa para el vertimiento seguro de salmuera, es decir, lograr que esta se diluyera tanto que no lograse conseguir niveles altos de salinidad.

Pero en Chile no existen estudios al respecto…

Frente a la crisis climática experimentada por el planeta entero, Chile ha vivido eventos de megasequía durante la última década que han propiciado un boom de las industrias desaladoras, tanto así que estas se proyectan como una de las maneras de palear el estrés hídrico nacional. No obstante, nos dimos cuenta que existen muy pocos estudios que evalúen los impactos de esta industria en nuestro país, entonces para favorecer una industria desaladora sostenible en nuestro país debemos generar conocimiento sobre los potenciales impactos de los vertidos de salmuera en los ecosistemas marinos.

En ese sentido, ¿cuál es la importancia de esta investigación?

Cada país tiene su propio contexto, ecosistemas y especies, por lo tanto es un tipo de investigación que tiene que ser sitio específica. En nuestro caso, los ecosistemas marinos varían a lo largo del país, entonces tenemos que ser capaces de levantar la mayor cantidad de información posible respecto a las consecuencias de los vertidos de salmuera en los ecosistemas costeros. Esta investigación aporta a los esfuerzos realizados por otros investigadores y colegas de la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Atacama, y proveerá información valiosa para demostrar las consecuencias de la salmuera por sobre las especies marinas y también entregará mecanismos biológicos para reducir los impactos generados por estos vertidos. Con el estudio de los biomarcadores de especies claves como A. chilensis podremos ir en la línea del desarrollo de herramientas biotecnológicas que nos permitirán encaminar el desarrollo de la industria desaladora hacia una vía más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Rol asesor del HUB Ambiental

Debido a la emergencia hídrica de la región de Valparaíso, el centro de investigación de la Universidad de Playa Ancha está desarrollando un rol asesor científico técnico para la implementación de industrias desaladoras en las zonas norte y sur de la región, en específico, en las comunas y localidades de La Ligua, Petorca y Laguna Verde.

En ese sentido, el equipo de investigadoras e investigadores se encuentra desarrollando herramientas de conocimiento, con especial preocupación en los ecosistemas marinos, para una aplicación sostenible de la industria de desalinización apostando, incluso, por la utilización de acuíferos costeros.

Pin It on Pinterest

Share This