UPLA alcanzó metas en investigación

daniel-lópez stefoniEn un 37% aumentó la Universidad de Playa Ancha los artículos de corriente principal durante 2015, en relación al año anterior. Es decir, hoy hay 138 más de artículos que se publican en las mejores revistas científicas del mundo, indexadas en la base de datos ISI y Scopus.

El 70% de estas publicaciones es de corriente principal, lo que significa que la mayoría de investigaciones que se han generado en la Universidad de Playa Ancha corresponde a publicaciones de calidad. De ellas, el 30,4 publicaciones de corriente principal, están en las revista de cuartil uno y dos, que significa que se ubican entre el 25% y 50 % mejor de las revistas científicas del mundo. Por lo tanto, no solo ha habido un aumento del número de artículos, sino también de su calidad.

Así lo dio a conocer el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Daniel López Stefoni, quien se refirió a los recientes indicadores de posicionamiento institucional en esta materia. Agregó que el contingente de investigadores de la universidad también ha crecido, cifra que a 2015 sumó un total de 48 autores de corriente principal.

Indicadores

La autoridad académica sostuvo, además, que en la actualidad se registran 50 proyectos en desarrollo, lo que en términos numéricos corresponde a 3 mil 500 millones de pesos (solo en 2015 la universidad se adjudicó alrededor de mil millones de pesos).

Siempre en términos cuantitativos, en lo que va de este año, se registran 71 proyectos institucionales, dentro de los cuales hay iniciativas asociadas a otras universidades y que han sido adjudicadas (25.3% ), o están en proceso en 17 fuentes distintas de financiamiento.

“Estos datos revelan que la investigación y la producción científica y tecnológica en esta universidad tiene una tendencia creciente. Eso ha determinado ciertos impactos, por ejemplo, hemos subido 200 puestos en el ranking internacional de Scimago, que se construye con indicadores cienciométricos de investigación para universidades Iberoamericanas y latinoamericanas”, dijo López, quien agregó que este notable avance ha contribuido a que nuestra institución sea la primera universidad en Chile en el 5% variable del Aporte Fiscal Directo (AFD).

La autoridad académica comentó, además que, producto de esta mayor investigación, la universidad ha recibido postdoctorantes (algunos de ellos extranjeros); investigadores nacionales e internacionales de alto nivel, con estadas de mediano y largo plazo que han venido a trabajar en diferentes áreas; y también se ha reforzado los doctorados existentes (en proceso de acreditación). Próximamente se sumará un nuevo doctorado en Ciencias Ambientales, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

“Estos resultados obedecen a una tendencia que se se origina en 2011, cuando la universidad cambió su misión. Es decir, cuando adoptó un modelo de desarrollo de investigación en I+D+I, que ha significado que hemos cumplido el 100 por ciento de los indicadores del plan estratégico 2011-2015”, precisó López.

Lo que viene

En relación a los nuevos desafíos que asume la institución a partir de estos resultados, el vicerrector aclaró que se impondrán estándares más altos, especialmente en el ámbito cualitativo para avanzar por el camino que requiere una universidad compleja. Esto significa, por ejemplo, contar con un mayor número de citas; lograr publicaciones en revistas de mayor calidad; y que la universidad cuente con doctorados acreditados, lo que implica una certificación de calidad.

“Todo lo anterior significa que podremos recibir estudiantes becarios, tanto nacionales como extranjeros, pero también significa que ciertos aspectos de la investigación también concurran hacia la formación de estudiantes (premiación de proyectos de tesis, talleres para tesistas, etc). Por lo tanto, estamos contentos, porque una universidad regional y estatal como la nuestra se posiciona en temas importantes dentro y fuera del país, aún cuando no me cabe duda que tendremos un desarrollo mucho más potente en los próximos cinco años”, sentenció el Dr. López.

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.