Profesores creadores de currículo v/s implementadores de programas

dra_cheryl_craig_upla_1Un llamado a los docentes de la Universidad de Playa Ancha a realizar investigación conjunta entre profesores y estudiantes, de manera que ambos se beneficien, y  no utilizar al otro como instrumento, sino verlo como fuente de ideas, energía y base para un cambio fructífero y de largo plazo, efectuó la Dra. Cheryl Craig de la Universidad de Houston, en conferencia realizada en la universidad porteña.

“Los eternos problemas de la práctica pedagógica. La brecha entre teoría y práctica”, fue el tema abordado por la investigadora y profesora del Departamento de Currículo e Instrucción de la casa de estudios norteamericana, en el marco del Diplomado en Formación Pedagógica, que ejecuta Convenio de Desempeño en Formación de Profesores junto a la Unidad de Mejoramiento Docente.

La especialista en Conocimiento Pedagógico y Contexto Escolar, hizo referencia a relatos de estudiantes en práctica de pedagogía, profesores novatos y con experiencia de escuelas de su país, con los que graficó la división entre teoría y práctica.

En dichas historias los personajes involucrados no se conformaron con ser meros receptores o implementadores de programas, sino que fueron defensores y creadores de curriculum, ideando conocimiento y defendiendo su forma de pensar.

Educación se estandarizó

dra_cheryl_craig_upla_2“El razonamiento técnico, la teoría en que podemos visualizar lo que planificamos, nos produjo esta división. Nuestro trabajo como pedagogos se transformó en una profesión menor, quizá debido a la feminización de la profesión y, por el contrario, las leyes y la medicina son muy potentes, porque son hechas por hombres. Entonces nuestra educación se estandarizó”, sostuvo Craig.

“A los niños en las escuelas se les enseña teoría, pero están impedidos por la práctica. No queremos enseñar solo para una prueba, queremos un enfoque que honre el curriculum”, continuó.

dra_cheryl_craig_upla_4Los estudiantes, dijo, llegan al colegio con una cantidad fantástica de conocimiento previo, pueden escribir, leer, dibujar. “Los profesores debemos aprender a desarrollar esto de manera humanizada. Y si enseñamos a través de la investigación, se logrará tener un conocimiento propio y sólido”.

Precisó que el aula es el espacio para la reflexión y ésta debe traducirse en acción. “Los profesores son aliados de los estudiantes y siempre deben mediar entre el yo, la asignatura y el contexto, de manera de convertirse en mentores contra la ignorancia”.

En su estada en la UPLA, la profesional canadiense fue recibida por la vicerrectora académica, dra_cheryl_craig_upla_6Cecilia Arriagada, sostuvo reuniones con investigadores, trabajó con los docentes del Diplomado en Formación Pedagógica y visitó la escuela Diego Portales de Playa Ancha.

La Dra. Craig ha publicado nueve libros, 28 capítulos de libros y 75 artículos arbitrados, sobre la influencia de las diversas reformas escolares en el pensamiento pedagógico de las comunidades de aprendizaje, contribuyendo a la comprensión de la enseñanza y del profesor-formador en su país y a nivel mundial.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.