Especialista UPLA denuncia déficit de nutricionistas en sector público

Mirta CrovettoUn nutricionista para 50 establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y uno para 45 establecimientos de INTEGRA,  forman parte de los antecedentes duros sobre los cuales la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, Mirta Crovetto y Presidenta Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, Filial Valparaíso, formuló una denuncia sobre el déficit de estos profesionales en el sector público a nivel nacional.

Esta situación, que calificó como alarmante y peligrosa para la salud de los niños, fue el resultado de una acuciosa investigación que la especialista realizó en nuestro país.

El estudio precisa que en la JUNJI hay un nutricionista para ocho mil 646 (8646 raciones)raciones alimentarias diarias y que en INTEGRA se asignó un profesional de esta área por tres mil raciones diarias, cifras que la profesional contrarrestó con los niveles de obesidad que registró la Encuesta Casen 2011 y en el mapa nutricional que JUNAEB detectó 2013.

“Nos lamentamos todos los años sobre los altos niveles de obesidad o sobrepeso de los niños que se dan a conocer, pero no se implementan los remediales que se requieren para revertir esta situación.  Sin duda, hay diversos factores que inciden, pero aquí claramente el recurso humano es factor concreto que no se toma en cuenta y que está disponible para revertir esta situación”, acusó la especialista.

Recordó, incluso, que desde la década de los ‘-’60 y 70 se trabajó arduamente para erradicar la desnutrición en nuestro país, porque los nutricionistas realizaron una labor de control y vigilancia permanente, lo que incluyó controles periódicos mensuales a los infantes y sus familias con mucho énfasis en educación alimentaria.

Mirta Crovetto2Frente a este nuevo escenario, la decana alertó que erradicar la obesidad infantil es mucho más difícil que erradicar la desnutrición, por lo tanto, se requieren más acciones de un profesional calificado para abordarlo.

“Aquí hay una solución que se enmarca dentro de los derechos del niño y los acuerdos internacionales que nuestro país ha suscrito. Estos no solo  dicen relación con programas de salud que ya están instalados, como el programa “Chile crece contigo”, en el cual el nutricionista no está incorporado. Claramente, aquí hay un sesgo en relación a este profesional, que no logro entender”, sostuvo.

Agregó que parte de la solución es contar con el profesional adecuado y en el índice que corresponde para que, en conjunto, estos  especialistas se hagan cargo de cubrir  un área geográfica determinada. De esta forma, según precisó, se  podría realizar el  control de la ingesta de la alimentación en los  programas de la JUNAEB. JUNJI  e INTEGRA, desarrollar  educación alimentaria a los padres, y realizar intervenciones en la comunidad escolar , y realizar una evaluación y seguimiento alimentario nutricional permanente a los infantes.

CIFRAS ALARMANTES

Los datos de la investigación son tajantes: la obesidad en niños menores a 6 años alcanzó un 10,3% y a un 24% de sobrepeso de la totalidad de quienes se controlan en el sistema de salud público; mientras que un 23% de los infantes que ingresa a primer año básico sufre algún grado de obesidad, que en conjunto con el sobrepeso afecta a más de la mitad de los infantes. Para la nutricionista, estas cifras son preocupantes, pues Chile se ubica entre los tres primeros lugares con mayor presencia de obesidad infantil en Latinoamérica.

La decana envió estos antecedentes a  las comisiones de Educación del  Senado y de la Cámara de Diputados, a quienes propuso normar la dotación de nutricionistas en salas cunas y jardines infantiles de estas dos instituciones, lo que permitiría realizar una atención integral del profesional nutricionista a los infantes , sus familias y comunidad escolar en alimentación y nutrición.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.