UPLA desarrollará proyecto de formación multimedia para profesores de francés

oscar-valenzuela,-académico-humanidadesLa Universidad de Playa Ancha, por intermedio del Centro de Recursos de Enseñanza Aprendizaje de Lenguas (CREAL) de la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Asociación de Profesores de Francés de Chile (APF) ha presentado el proyecto «Formación multimedia de los profesores de francés de Chile y desarrollo de una plataforma de intercambio y de formación pedagógica entre profesores belgas y chilenos«.

La iniciativa, postulada a la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, se inserta en el Programa de Cooperación Bilateral Chile – Comunidad Francesa y Región Valona de Bélgica y en apoyo al Programa «Idiomas Abren Puertas» del Ministerio de Educación (MINEDUC) y se desarrollará durante los años 2010 y 2012.

Consultado al respecto, el Director del Departamento de Ciencias del Lenguaje y del Centro de Recursos de Enseñanza Aprendizaje de Lenguas, Óscar Valenzuela Vásquez, señaló que el proyecto «forma parte del Plan de Desarrollo del Departamento, que se ha trazado entre sus objetivos el velar por el adecuado desarrollo y perfeccionamiento sistemático de la docencia; favorecer la consolidación de las líneas y equipos de investigación existentes a la vez de promover el desarrollo de vínculos y redes con unidades académicas afines nacionales y extranjeras, todo con el propósito de que nuestros estudiantes desarrollen de mejor manera sus habilidades lingüísticas de acuerdo a los estándares que se manejan de momento en la Unión Europea (UE)».

En ese sentido, explica el académico «todo lo que hemos impulsado, como por ejemplo, el proyecto MECESUP de Mejoramiento e innovación de los procesos de enseñanza – Aprendizaje de lenguas extranjeras en la Universidad que acaba de terminar y que ahora está en etapa de seguimiento, o esta iniciativa, que involucra formación, actualización, vínculos e intercambios, redundan no sólo en tener mejores profesores, sino un aula que de verdad propicie la generación de conocimiento, en un ambiente que favorezca los procesos lingüísticos y pedagógicos para beneficio de quienes hacen docencia y los estudiantes».

«Para ello, hemos desarrollado herramientas y plataformas que promueven la autonomía del aprendizaje, como la sala habilitada con recursos tecnológicos o los recursos en línea vía Moodle para que, de esta forma, se pueda acceder de manera constante a la práctica del idioma y a la medición de los niveles de comprensión del lenguaje», siendo gracias a ello numerosos los estudiantes que anualmente alcanzan un manejo de la lengua extranjera que les permite postular a becas y a pasantías en el extranjero.

Si bien esta primera etapa cubre la formación en el idioma francés, el profesor Valenzuela señala que «se espera, a partir de esta iniciativa, replicar los saberes al inglés u otras lenguas», agregando que «no queremos que sólo sean las carreras de pregrado ligadas a la interpretación, traducción o pedagogía las beneficiarias de este proyecto, sino que todo estudiante que tenga cursos de idioma ya sea en pedagogía, ingeniería, ciencias sociales u otras áreas en las sedes de Valparaíso y San Felipe, se sienta favorecido».

Esta plataforma pedagógica de enseñanza a distancia que se desarrollará en conjunto con la UMCE y la Universidad de Lieja, permitirá a su vez que «profesores de distintos lugares del país puedan acceder a recursos pedagógicos y medios en línea que facilitarán la labor en aula puesto que se dispondrá, en paralelo, de un centro para la formación periódica, tipo e-learning, como ya lo estamos desarrollando con docentes de Quilpué y Villa Alemana preparándonos para en un plazo determinado contar con la posibilidad de brindar el servicio de cursos a lo largo de todo el país, teniendo como base lo hecho hasta el momento, proyectándonos como una entidad que acredite el manejo de habilidades lingüísticas a nivel nacional».

La iniciativa comenzará oficialmente con un Seminario de Perfeccionamiento (revise programa aquí), a cargo de la profesora Audrey Thonard, especialista en enseñanza telemática del Instituto Superior de Lenguas Vivas de la Universidad de Lieja (Bélgica), que se desarrollará entre el 9 y el 11 de diciembre en dependencias del CREAL, ubicado en el tercer piso de la Casa Central.

El curso contará con la participación de académicos de la UPLA, de la UMCE y de la APF quienes serán testigos de la firma del proyecto de tres años de duración, la cual se llevará a cabo el 11 de diciembre, a las 11.45 horas en dependencias del CREAL.

Para la ocasión, han sido invitados representantes del MINEDUC, como la ministra de la cartera Mónica Jiménez; directivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP); el encargado del Programa Idiomas Abren Puertas, Rodrigo Fábregas; el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro y la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato. En el caso de estos últimos, los ejecutores pretenden instalar las bases para la instauración de centros de idiomas en sus respectivas comunas con colaboración de la Universidad.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.