Comisión de Trabajo analizó habitabilidad del Campus UPLA

Una reunión de trabajo para coordinar esfuerzos en la elaboración de un plan integral de gestión de la calidad de los espacios del campus universitario de la UPLA sostuvieron este martes 20 de marzo directivos y profesionales de esta casa de estudios superiores. Coordinada por la Prorectora Carmen Ibáñez, en la reunión participaron Gregorio Silva y Héctor Calderón, Director y Secretario Ejecutivo de Asuntos Estudiantiles, respectivamente, junto a la Asistente Social Fernanda Ramírez, también de la DAE; Felip Gascón, Director de Comunicaciones; Víctor Inostroza, Jefe de Planta Física; Juan Pablo Castro, encargado del Departamento de Mantención de Equipamiento; Gastón Guerra, Jefe de Servicios Generales; y el arquitecto Marcos Muñoz, asesor de la Rectoría.

Las prioridades de la sesión estuvieron encaminadas a recoger diagnósticos y aportes desde la experiencia práctica de los participantes sobre las diversas y complejas problemáticas que afectan a la planificación de los espacios físicos e infraestructura de servicios de la Universidad, considerando las barreras arquitectónicas, de accesibilidad, movilidad y uso que afectan mayormente a la comunidad estudiantil con requerimientos especiales.

Al respecto, se planteó la necesidad de resolver en el corto plazo el funcionamiento y mantención de los 7 ascensores de la Universidad con las empresas que prestan dichos servicios técnicos, junto a la reapertura del acceso principal a la Casa Central y la readecuación de otros espacios (salas de clase y estudio, laboratorios, biblioteca, espacios de recreación, etc.) que pueden impedir una plena integración y participación de algunos estudiantes en la vida universitaria. Dichas acciones estarían asociadas a la propuesta de soluciones viables para la remodelación de espacios, accesos e infraestructuras contribuyendo a potenciar la calidad, mantenimiento y uso igualitario de los mismos, mejorando asimismo la calidad de vida, las condiciones sanitarias, la convivencia, la comunicación, el orden visual y arquitectónico, la señalética, los centros y servicios de información a la comunidad, entre otros.

Aspectos clave de este proceso serán la participación de académicos, estudiantes y funcionarios de todas las Facultades y Sedes en la planificación estratégica de los espacios, contribuyendo a definir los procedimientos técnicos y administrativos para impulsar una gestión de calidad, de la que no sea ajena el ordenamiento de las actividades comerciales, recreativas, etc. que se producen al interior de los recintos universitarios, el concurso de iniciativas estudiantiles o la bolsa de trabajo, que en muchos casos constituyen un aporte para el financiamiento de actividades estudiantes.

Todo ello deberá incidir fuertemente en nuestra cultura y clima organizacional, como también en la imagen corporativa, por lo que se hará necesario impulsar campañas educativas para el buen uso de los espacios, cursos de capacitación para el mejoramiento de la atención de público y el respeto solidario para aquellos lugares (estacionamientos, rampas, accesos) que han sido pensados para la comunidad con requerimientos especiales. Asimismo, diseñar las instalaciones para el afichaje y difusión de actividades mediante ficheros, paneles y centros informativos, como también racionalizar mobiliario, fuentes de iluminación y sonoras que permitan mejorar los espacios para el estudio y la recreación de la comunidad estudiantil.

Por otra parte, se estudiará la postulación de algunas de las iniciativas vinculadas a la superación de las barreras arquitectónicas al FONADIS, con el fin de que la labor iniciada pueda conducirnos al desarrollo de un campus amable, donde las condiciones de acceso, movilidad, habitabilidad y convivencia puedan ser rasgos distintivos de una gestión de calidad de nuestros espacios universitarios.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.