El pasado miércoles 21 de marzo se realizó la primera visita coordinada del equipo de Rectoría a la Sede de San Felipe. Encabezada por la Prorrectora, Carmen Ibáñez, y el Director de la Sede, Carlos Silva, la primera ronda de trabajo tuvo por objeto instalar una nueva modalidad de gestión de la Rectoría en terreno, que acompañará los procesos de descentralización de la Sede y de otras unidades académicas en el contexto de reestructuración que vive la Universidad.
En este primer encuentro, que se repetirá todos los días miércoles de acuerdo a un plan de trabajo que responda a los requerimientos de mejoramiento de la gestión, participaron la Doctora Patricia Morales, Directora del Servicio Médico; el Director de Comunicaciones, Felip Gascón; el Secretario Ejecutivo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles; y, la Directora del Servicio de Biblioteca, Pilar Fibla.
El equipo de Rectoría mantuvo reuniones con funcionarios no académicos, jefes de carrera y dirigentes estudiantiles de las carreras que se imparten en la Sede, como asimismo reuniones técnicas para analizar los proyectos de ampliación de las instalaciones, la inauguración oficial de la nueva Biblioteca que cuenta con los aportes del Mecesup, y la nueva gestión del casino.
En la presentación de cada una de las reuniones, la Prorrectora Carmen Ibáñez expresó el compromiso de la Rectoría con el mejoramiento de la gestión, la participación de la comunidad y la descentralización, aspectos centrales para impulsar nuevos proyectos y convenios que favorezcan el desarrollo e integración de la Sede a los nuevos requerimientos del Valle del Aconcagua, como una zona estratégica de influencia académica hacia el resto de la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana.
Pero el principal objetivo de esta primera ronda de trabajo en terreno fue el acercamiento a las problemáticas específicas que vive la Sede, recogiendo las inquietudes, percepciones y propuestas de académicos-as, estudiantes y funcionarios-as. Los responsables de las unidades presentes informaron a su vez sobre las propuestas de gestión que han sido priorizadas para este año en materia de salud y asistencia social; innovación en el acceso a bases de datos y fondos bibliográficos y hemerográficos electrónicos, a través del proyecto CREA; ampliación de los espacios de comunicación y apoyo a las actividades de docencia y extensión académicas, recreación, entre otros aspectos.