Preocupantes resultados arrojó la investigación denominada “Desarrollo de Habilidades Básicas en Lenguaje y Matemáticas en Egresados de Pedagogía. Un Estudio Comparativo”, encabezada por el Doctor Tito Larrondo, académico de la Universidad de Playa Ancha, y que contó con la colaboración de Marcela Lara, Claudio Figueroa, Alberto Caro, Jacqueline Rojas y Claudio Gajardo, especialistas de la UPLA.
La propuesta metodológica planteó la comparación de los resultados obtenidos en una primera evaluación realizada el año 2002 a estudiantes que ingresaban a carreras pedagógicas en las 17 universidades que formaban parte del Programa de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente, impulsado y coordinado por el Ministerio de Educación.
Transcurridos cinco años, el proyecto de investigación liderado por este grupo de especialistas de la UPLA resultó seleccionado por el Consejo Superior de Educación entre un conjunto de propuestas presentadas a nivel nacional, tendientes a profundizar en las problemáticas de la educación superior en Chile.
En tal sentido, la finalidad del estudio “Desarrollo de Habilidades Básicas en Lenguaje y Matemáticas en Egresados de Pedagogía. Un Estudio Comparativo” fue determinar y comparar el grado de desarrollo de las habilidades básicas del estudiante egresado de pedagogía en las cinco universidades con mayor experiencia en la formación de profesores. Un tema nada menor si se considera la preponderancia que el tema educativo posee intrínsicamente -su reflexión y análisis crítico- como primer punto de asentamiento para las necesarias transformaciones que el país requiere en dicha materia.
Las instituciones de educación superior seleccionadas fueron la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez y Universidad de Playa Ancha, considerando específicamente cinco carreras de pedagogía en el marco de los propósitos del estudio: Castellano, Matemáticas, Párvulos, Educación Básica y Educación Física, evaluando a cerca de 500 estudiantes.
Los resultados del estudio comparativo arrojaron la baja capacidad de los egresados para resolver problemas y expresarse óptimamente en forma escrita y oral. Estas carencias se ven reflejadas, según el profesor, Dr. Tito Larrondo, en “dificultades para leer, pensar, ordenar y entender datos e información; además, de débil manejo de argumentos, como también bajo dominio de sintaxis y ortografía”.
Lo anterior, en cifras, deja de manifiesto una ganancia mínima incorporada en el transcurso del ingreso al egreso del estudiante de pedagogía en las cinco universidades, expresada en un porcentaje global en Lenguaje cercano al 4%, mientras que en Matemáticas a un 2,2%. Consultado respecto a los bajos resultados obtenidos, el investigador de la UPLA sostiene “esto es un problema del sistema educativo chileno, las universidades se han encargado de llenar a los estudiantes con conocimientos, que los transforman en buenos profesionales, pero que no responden adecuadamente a las necesidades del mundo laboral, ya que no han desarrollado plenamente sus competencias genéricas”.
En la actualidad, los desafíos que se plantean los investigadores tienen relación con profundizar el estudio bajo una mirada más integral y compleja del proceso educativo mismo. De esta manera, se promoverá el siempre necesario ejercicio de seguir buscando variables explicativas que den luces de los pesimistas resultados obtenidos, permitiendo propiciar una serie de medidas remediares para los estudiantes al ingresar a la universidad y que vayan en favor de la nivelación de las habilidades básicas fundamentales en el mundo de hoy.
Sin embargo, el Dr. Larrondo sostuvo enfático que estos esfuerzos resultarán infértiles sin la debida voluntad política del Estado y de las respectivas universidades. Cuando se alcance dicho acuerdo, se podrá implementar una nueva estructura curricular que contemple el desarrollo de competencias genéricas, a partir de una mirada institucional, que permita formar mejores profesionales en todo ámbito de acción y que respondan efectivamente a las necesidades de la sociedad en su conjunto.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
