Promueven la relación “Niños y Medio Ambiente: Hoy protejamos nuestro Mundo”

Una problemática que cada vez abordará mayores escenarios en la discusión pública y académica dice relación con el nuevo trato que deberá establecer el hombre con los recursos naturales, considerando principalmente los alarmantes niveles de contaminación que la sociedad postindustrial genera desde hace décadas.

En ese innovador diálogo el arte y la educación tienen mucho que aportar, a partir de proyectos que involucren a la comunidad escolar desde sus primeros niveles. Así se explica el surgimiento del proyecto de muralismo “Niños y Medio Ambiente: Hoy protejamos nuestro Mundo” que están organizando conjuntamente la Dirección General de Extensión y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Playa Ancha, la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), la Escuela Básica Theodor Heuss, la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la Corporación de Educación Municipal de la misma ciudad.

El proyecto, actualmente en desarrollo, se constituye a partir de un taller teórico y práctico que está involucrando a niños y niñas de la Escuela Theodor Heuss, del tradicional sector de Pompeya, y que es encabezado por el pintor y artista cubano de la UNEAC, Roberto Gil Esteban.

Posteriormente, se ejecutará una acción plástica tradicional en el proyecto binacional: pintar cada estudiante el tema en cuestión por intermedio de métodos de alcance posible, lápiz o creyón sobre cartulina. Estos trabajos serán posteriormente expuestos en Cuba, del mismo modo como un conjunto de trabajos de niños isleños serán exhibidos en Quilpué.

El taller de pintura culminará con el diseño y la elaboración de un mural de mediano tamaño (7 metros de ancho por 2 metros de alto), cuya temática será la protección y preservación del medioambiente, con temas procedentes del taller y al estilo naif, participando en el mismo los niños y la posibilidad de apoderados que deseen hacerlo. Esta intervención históricamente ha transformado positivamente la comunicación y estética del establecimiento educativo.

Un proyecto con historia

Una consolidada relación es la que han cultivado desde 2001 la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso de Chile, y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC. Un trabajo conjunto que por la parte caribeña ha sido ejecutado con profesionalismo por el pintor naif Roberto Gil Esteban, quien junto a otros voluntariosos han llevado a cabo sendos proyectos educativos y culturales en ambas naciones americanas.

Estos proyectos -desarrollados con el único propósito de despertar en las futuras generaciones un concepto cultural y artístico amplio, que considere la diversidad, la tolerancia y el respeto por los otros y por la naturaleza- se han realizado en escuelas de Valparaíso (San Judas Tadeo, San Luis, República de Bolivia y Diego Portales), en el Hospital de Peñablanca, en el Centro Cultural de Casablanca; y, en paralelo, con niños y niñas de la Casa de la Cultura “Benjamín Duarte” de Cuba.

Los temas que se han abordado como temática central del proyecto han sido diversos, centrándose este año en una necesidad urgente: proteger el medioambiente y la naturaleza, entendiendo este concepto como un legado artístico y cultural para las nuevas generaciones.

Pruebe también

SOUPA estrecha lazos con Jefaturas de Carrera

Este primer encuentro permitirá la elaboración de estrategias que optimicen las acciones de esta unidad con los estudiantes.