Descentralización para avanzar hacia el desarrollo

“Potenciando los Territorios, descentralizando el Estado, saltamos al Desarrollo” es el lema que este año reunirá a diversos actores vinculados al mundo de la academia y el desarrollo nacional, en el VII Encuentro Nacional de Estudios Regionales que organiza la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), a través de su Red Sinergia Regional.

Se trata de una iniciativa que desde hace varios años desarrolla esta organización, poniendo énfasis en el área interdisciplinaria de los estudios regionales como forma de promover la descentralización del país.

En esta oportunidad, el encuentro se llevará a cabo en el Hotel O’Higgins de Viña del Mar, los días jueves 15 y viernes 16 de octubre, a partir de las 9:00 horas. Como anfitriones del evento,  y parte de la organización, estarán las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Técnica Federico Santa María y de Valparaíso.

Si bien este seminario tiene un marcado acento académico, desde sus inicios también ha sido concebido como un espacio de diálogo e interacción con todos los actores relevantes del desarrollo, tanto públicos como empresariales y sociales, incluyendo además a destacados especialistas internacionales.

Es en este sentido que participarán del VII Encuentro Nacional el Subsecretario de Desarrollo Local y Administrativo, Mahmud Aleuy; el Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial Ciudad y Desarrollo, Germán Correa; el Director Ejecutivo de la Fundación Imagen País, Juan Gabriel Valdés; el Consultor Internacional, Sergio Boisier; la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, Bettina Horst; el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Rafael Guilisasti; y el cientista político, Patricio Navia.

Como parte del panel plenario del viernes 16, están invitados los candidatos presidenciales, Jorge Arrate, Eduardo Frei, Sebastián Piñera y Marco Enriquez-Ominami.

Durante la jornada se realizarán distintos paneles y exposiciones de trabajos en salas temáticas paralelas. Como tema central de esta séptima versión se abordará el problema de la descentralización en Chile, proponiendo transitar hacia un nuevo paradigma de desarrollo, desde una sociedad altamente centralizada en las dimensiones política, administrativa, económica, científico-tecnológica, cultural y comunicacional, a un país descentralizado, policéntrico, social y territorialmente integrado.

De esta forma, las temáticas a tratar serán “Descentralización Política, Administrativa y Fiscal”, “Capital Humano”; “Ciencia, Tecnología e Innovación”, “Desarrollo Económico Territorial”,Energía, Infraestructura y Conectividad”, “Identidad, Diversidad y Patrimonio”, “Participación, Comunicación y Control Ciudadano”, y “Planificación y Sustentabilidad Territorial”.

En la oportunidad se realizará, además, el lanzamiento de dos publicaciones de la Red Sinergia Regional. Por un lado, el libro “Pensando Chile desde sus regiones”, que reúne a múltiples autores y promete ser referente en su ámbito de estudio, y la primera Revista Chilena de Estudios Regionales, que comprenderá un espacio de divulgación de investigaciones en temáticas de desarrollo territorial equilibrado.

Revise el Programa del VII Encuentro Nacional de Estudios Regionales.

Acerca de la Red Sinergia Regional

Fue fundada en el año 2002, en Punta Arenas, por las 20 universidades regionales que integran el Consejo de Rectores de Chile. Entre sus objetivos se encuentra el aportar a la generación de capital humano, a través de la formación de líderes calificados; contribuir al conocimiento pertinente para orientar y potenciar las capacidades de desarrollo de los distintos territorios del país; y la generación de capital social dirigido a fortalecer las relaciones de confianza y asociatividad, promoviendo redes de colaboración entre actores, instituciones y personas vinculadas al desarrollo local y regional.

red-sinergia-aur

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.