UPLA celebra el Día de la Astronomía con enfoque en el cambio climático: ¿Hay un planeta B?

Como una oportunidad para reflexionar sobre el Universo y su influencia en la variación global del clima de la Tierra,  la carrera de Pedagogía en Física de la Universidad de Playa Ancha, celebró el Día de la Astronomía, instaurado hace14 años en Chile en el equinoccio de otoño (20-21 de marzo),  evento astronómico que marca el inicio de la estación otoño en el hemisferio sur.

En la oportunidad, los estudiantes participaron en observaciones solares y en la charla “El cambio climático desde una perspectiva astronómica”, a cargo de la Dra. en astrofísica, Irma Fuentes, académica del Departamento de Matemática, Física y Computación de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA y coordinadora nacional de Educación Astronómica.

La académica, cuyas líneas de trabajo son las erupciones de novas y la educación astronómica en el aula escolar, revisó los elementos fundamentales para la existencia de un planeta (agua, atmósfera y campos magnéticos), así como los factores que influyen en el aumento de la temperatura en la Tierra.

Descartó al sol y a los movimientos orbitales de nuestro planeta  como agentes de aumento de la temperatura. Sobre esto último recordó al astrónomo y geofísico, Milutin Milanković, reconocido por su teoría de edades de hielo, que relaciona las variaciones de la órbita terrestre y los cambios de larga duración del clima, pero asociado a los periodos de bajas temperaturas, cada cien mil años.

“Sin embargo, sabemos que el dióxido de carbono (CO2) es un  factor crítico en el aumento de la temperatura de la Tierra, también existen otros gases como el metano, que también afectan, pero en menor medida. El CO2 se produce de manera natural en nuestro planeta  -erupciones de volcanes, choques de las placas tectónicas, reacciones químicas del mar, entre otros- sin embargo, la acción del ser humano desde la época industrial influyó directamente en el aumento de la temperatura, dando origen a la era Antropocénica, en la que las actividades humanas alteraron de manera significativa el planeta”, explicó la Dra. Fuentes y replicó las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres que, en 2023 expresó que, la Era del Calentamiento Global ya había terminado y que estábamos viviendo la era de la Ebullición Global.

“Somos la primera generación que está experimentando cambios tangibles del cambio climático y, la que podría hacer un punto de inflexión. Por lo que hablar de este problema es lo que debemos hacer para tomar conciencia de que debemos hacer cambios”, sostuvo la astrofísica.

La académica se preguntó luego, ¿y si se hace insostenible vivir en el planeta Tierra, hay un planeta B al que podamos migrar?

La respuesta no fue esperanzadora, porque luego de mencionar los elementos que hacen habitable un planeta (atmósfera, agua y campos magnéticos), ni Marte cumplió con los requisitos, puesto que al no tener campos magnéticos nos quemaríamos con la radiación del sol, obligándonos a vivir en cuevas o bajo cúpulas. Más información tendremos en 2033 con la primera misión tripulada a Marte.

Mientras que Venus “planeta gemelo a la Tierra”, por su tamaño y similar distancia del Sol, cuenta con una atmósfera llena de nubes de ácido sulfúrico y temperaturas que superan los 450℃. De igual manera, la NASA enviará las misiones DaVinci y Veritas en 2031, para estudiar su composición atmosférica y hacer mapa de la composición rocosa del planeta.

Pruebe también

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

La actividad congregó a artistas educadores, docentes y educadoras de párvulos que implementan proyectos artísticos culturales en escuelas y proyectos de mediación en arte y/o cultura en jardines infantiles del programa en la Región de Valparaíso.