Estudiantes de Técnico en Educación Parvularia de San Felipe se capacitan en estrategias pedagógicas

Estudiantes de Técnico en Educación Parvularia de San Felipe se capacitan en estrategias pedagógicas

En el marco de la celebración del Día del Educador de Párvulos, la carrera de Técnico en Educación Parvularia del Instituto Tecnológico (ITEC) del campus San Felipe, realizó un encuentro entre estudiantes que tuvo como objetivo compartir estrategias pedagógicas, para así difundir sus procesos de aprendizaje.

Dentro de las actividades de la jornada, realizadas tanto en el auditorio como en el exterior de éste, destacó la presentación de un libro a cargo de la académica de la carrera de Educación Parvularia de la UPLA, Dra. Sandra Pérez Lisboa; la muestra por parte de la estudiante de primer año, Melany Cueto Galdámez, de dos cuentos de su autoría; y una exposición en la que las y los estudiantes de Técnico en Educación Parvularia exhibieron materiales, recursos y aprendizajes adquiridos durante su formación profesional.

La coordinadora de la carrera en el campus, Lissette Estay Bustamante, profundizó en el objetivo de la actividad, explicando que “dada la importancia de la educación parvularia y de acuerdo con el perfil de egreso de las estudiantes, con foco en garantizar los derechos de los niños y niñas, es que se hace necesario que en su proceso de formación cuenten con diversos conocimientos que les permitan presentar estrategias pedagógicas y recursos materiales para los niños y niñas, a fin de ser un aporte al proceso de enseñanza planificado por la educadora de párvulos. Esto es coherente con los ejes de trabajo de la Universidad, al fortalecer la vinculación con el medio”.

Pensamiento matemático y patrimonio

El mencionado libro presentado por la académica Sandra Pérez ante las estudiantes de Educación Diferencial lleva por nombre “Resignificaciones Geométricas a través de Observaciones Patrimoniales Bioculturales en el Valle de Aconcagua”, publicación de la cual es coautora junto al profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Cristian Mejías Zamorano; dos educadoras de párvulos del Aconcagua; y dos académicas de la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina.

Se trata de un texto en donde se da a conocer una estrategia pedagógica para enseñar geometría a niños y niñas de los niveles de transición, utilizando el patrimonio biocultural cercano a los establecimientos educacionales.

En ese sentido, la coordinadora Lissette Estay destacó que la charla de la autora permitió a las estudiantes “potenciar aprendizajes adquiridos en las diferentes asignaturas, especialmente en lo referido al pensamiento matemático y al trabajo con la familia y la comunidad, en donde además se resalta la importancia de rescatar el patrimonio cultural y natural del Valle de Aconcagua al utilizar los espacios como recursos de aprendizaje, como lo son los conceptos matemáticos y la geometría”.

Por su parte, la académica Sandra Pérez relevó que “la recepción de las estudiantes acerca de la propuesta del libro fue bien interesante. Además, la exposición que ellas presentaron fue un espacio para -a partir de los recursos y materiales que habían elaborado- poder explicarles la propuesta y transmitirles ciertos contenidos”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / campus San Felipe)

Pruebe también

Vinculación con el Medio UPLA presentó libro de metodologías activas en Universidad de Málaga

Marca un hito en las actividades de colaboración que comenzaron en 2020 entre ambas universidades, con la formalización de la Red INCE y que se proyectan futuras acciones de formación, participación en comités editoriales y de promoción mutua de la innovación educativa.