Fomentar y apoyar proyectos de investigación, que sean liderados por mujeres y/o que integren la perspectiva de género, son las dos modalidades de postulación consideradas en el “Concurso Regular de Investigación INGE 220004”, convocado por el proyecto InES Género UPLA (INGE 220004) «Promoción y fortalecimiento institucional de la equidad de género en I+D+i+e en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación».
La iniciativa, cuyas bases y modalidad ya se encuentran disponibles, busca responder a una realidad latente: las complejidades que enfrentan las mujeres a la hora de abordar proyectos de investigación, las profundas brechas de género que se advierten en el ámbito I+D+i+e, los obstáculos para el desarrollo de su vida laboral y carrera académica, las limitaciones asociadas para acceder a espacios y funciones de liderazgo, y todas las desigualdades y dificultades que afectan la participación de las mujeres y la generación de conocimiento científico desde sus campo disciplinares.
Así mismo, aquellos proyectos que integren la perspectiva de género podrán ser liderados por investigadoras o investigadores y se consideran un aporte a la construcción del conocimiento no androcéntrico así como a la diversidad desde nuestra comunidad.
Para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales Dra. Macarena Trujillo Cristofannini, integrante y coordinadora de esta línea de acción del proyecto InES Género UPLA, este avance es fundamental, puesto que recalcó que “es la primera vez que vamos a tener una convocatoria amplia que desde una de sus modalidades considera a proyectos cuya investigadora responsable sea una mujer; esto, considerando que en términos nacionales e internacionales las mujeres tenemos brecha en investigación como investigadoras responsables y lo que queremos es disminuir esa brecha y en definitiva potenciar los espacios y la generación de conocimiento liderado por investigadoras de la Universidad. Además, también es la primera vez que tendremos un concurso cuyas líneas de investigación deben integrar perspectiva de género”.
Modalidades de postulación
Al concurso, pueden postular académicas, académicos, profesionales, y personas que desarrollen funciones administrativas o de servicios en la universidad, y que desarrollen investigación de base científica-tecnológica y/o de creación artística, las que pueden acceder a los fondos concursando en dos modalidades.
- La modalidad A considera proyectos liderados por una investigadora responsable y que aborden distintas áreas del conocimiento incorporando o no la perspectiva de género.
- La modalidad B se enfoca en proyectos de investigación con perspectiva de género integrada transversalmente a lo largo de todo el proceso de investigación y pueden ser liderados tanto por investigadoras como investigadores.
En este último caso, se valoran las postulaciones de personas que ya tengan experiencia en investigación con perspectiva de género o quienes no la hayan incorporado, pero puedan argumentar la capacidad de hacerlo en el proyecto postulado.
La idea, según explica la académica Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini, es que quienes postulen “puedan consolidar su trabajo como investigadoras e investigadores responsables a lo largo de los doce meses en que se ejecuten los proyectos en ambas modalidades. También creemos que el impacto va a ser muy positivo para nuestra universidad tanto en el área de investigación en general, pero también en el ámbito que dice relación con promover que las académicas e investigadoras potencien su trayectoria en este ámbito y que también puedan visibilizar su trabajo por medio de fondos”, expresó.
Bonificaciones
Por otra parte, el llamado considera bonificaciones específicas, lo que demuestra el interés en potenciar y apoyar el acceso para distintas postulantes y realidades desde un enfoque interseccional.
Así, por ejemplo, se considerará puntaje especial si el investigador o investigadora principal ejerce labores de cuidado permanente respecto a niña o niño de hasta 12 años o de persona en situación de dependencia, si el propio investigador o investigadora se encuentra en situación de discapacidad, si pertenece a un pueblo originario o tribal afrodescendiente, como también si ha hecho uso de prenatal o postnatal y/o si ha enfrentado una enfermedad grave de hijo o hija menor de un año en los últimos 5 años.
En el caso puntual de los proyectos de modalidad B, se considera una bonificación especial para proyectos encabezados por mujeres.
Por otra parte, hay también condiciones para la postulación, como explica la Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini: “un aspecto novedoso que consideran las bases, es que se va a solicitar que quienes postulen, dispongan de declaraciones juradas simples que señalen no haber recibido condena por acoso sexual, violencia sexual, o violencia intrafamiliar, o que las o los postulantes no se encuentran con deuda de pensión de alimentos ni se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos”.
La académica concluye comentando que el concurso “no solo aporta a la investigación en general, sino también en particular a campos de análisis que han sido menos estudiados, o que sí han sido estudiados, se han abordado desde un punto de vista más bien androcéntrico, es decir, centrado en las experiencias masculinas”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
