Recursos clave para el bienestar personal y académico entregó la Dirección General de Desarrollo Estudiantil a la comunidad universitaria

Variadas actividades desarrolló la Dirección General de Desarrollo Estudiantil durante septiembre, en el marco de una programación centrada en la calidad de vida e interculturalidad, las que refuerzan el compromiso de la universidad con la formación integral de los y las estudiantes.

Ferias Socioeducativas

Con gran participación de la comunidad universitaria se desarrollaron dos Ferias Socioeducativas, la primera en la Facultad de Ciencias de la Salud, y la segunda en el acceso al Edificio Institucional.

En la ocasión, diversas unidades de servicio y apoyo se sumaron a fin de brindar información y dar a conocer sus funciones y también sus beneficios para la comunidad universitaria, especialmente para los y las estudiantes. De esta manera participaron la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG), la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), la Dirección de Deportes y Recreación (DIDER), el Centro de Desarrollo Psicosocial (CDP), el Centro Universitario para la Salud y el Bienestar (CUSABI), que ofreció servicios de sus laboratorios de fonoaudiología y mediciones nutricionales, la Comisión de Lactancia Materna y la propia DGDE, con sus líneas de Calidad de Vida, programa interuniversitario Consciente y Alerta, además de la línea de interculturalidad.

Ximena Urrea Vicencio, asistente social y encargada del programa de Prevención de Drogas y Alcohol en la Educación Superior de la DGDE, dijo sobre esta actividad: «Las Ferias Socioeducativas organizadas por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil son una instancia clave para acercar a las, los y les estudiantes a los apoyos fundamentales. Estas ferias buscan generar un espacio de diálogo, educación y vinculación, impactando positivamente en la experiencia universitaria de toda la comunidad estudiantil.»

Por su parte, Andrea Olguín Tapia, coordinadora del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar (CUSABI), comentó: “Me parece muy relevante destacar que estuvimos representados por nuestras TENS, quienes realizaron exámenes nutricionales utilizando la máquina InBody, la cual es una herramienta avanzada que nos permite ofrecer información precisa sobre la salud de los estudiantes. Este tipo de instancias son fundamentales para el estudiantado, ya que les permite acceder a servicios que impactan directamente en su bienestar. Además, el laboratorio de fonoaudiología también tuvo un rol destacado, presentando su trabajo con el laboratorio de adulto y de voz, lo cual enriquece aún más esta experiencia (de salud)”

Taller «Hierbas medicinales: Salud intercultural y ancestral»

También con gran éxito se realizó el taller «Hierbas medicinales: Salud intercultural y ancestral», el que fue impartido por el Lonko Iván Coñuecar Millán de la Comunidad We Folilche Amuleaiñ, el cual llenó rápidamente los 40 cupos disponibles.

Durante el taller, los y las participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre el trabajo que se realiza para acercar la cosmovisión de los pueblos originarios a la comunidad, a través del área educativa y del ámbito de la salud. Iván Coñuecar compartió sus conocimientos sobre la medicina intercultural, centrándose en el tratamiento de enfermedades crónicas y dolencias a través del uso de hierbas medicinales. Además, se generó un espacio de diálogo y consultas, donde los y las asistentes pudieron resolver sus dudas sobre este enfoque de salud ancestral.

Además, la Lawentuchefe, quien es la persona experta en el uso medicinal de hierbas del pueblo mapuche, realizó atenciones personalizadas en el Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, CUSABI, entregando una orientación sobre el uso complementario de hierbas pertinentes a diferentes problemas de salud.

La alta demanda del taller demuestra el creciente interés en la comunidad universitaria por aprender y aplicar conocimientos de salud desde la perspectiva intercultural. Debido al éxito de la actividad, la Dirección General de Desarrollo Estudiantil está evaluando la posibilidad de organizar nuevos talleres para responder a la gran cantidad de interesados que quedaron en lista de espera.

Roxana González Gómez, secretaria de la Vicerrectoría Académica opinó: “Fue una actividad muy educativa, aprendí mucho, sin duda que la Comunidad Mapuche se preocupa muchísimo de la naturaleza, de los ecosistemas y de la relación nuestra con la naturaleza, y que permite que mantengamos el equilibrio de nuestra salud”.

En esta misma línea y sobre la atención y experiencia con la Lawentuchefe resaltó: “Ella fue una mujer muy asertiva, apenas comenzamos a conversar identificó mi forma de ser y a través de eso me recomendó algunas hierbas, me indicó la forma en que me las debía tomar, lo que he hecho al pie de la letra, y me he sentido muchísimo mejor, creo que ya estoy logrando el equilibrio, lo que me ha permitido recuperar mi salud física y mental, recomiendo la experiencia y estoy interesada en participar de nuevos talleres”.

Por su parte, Andrea Monsalve Leiva, secretaria de Secretaría de Estudios, expresó: “Quedé maravillada con el curso, y además que fue muy educativo. Hoy en día todo esto de lo natural es mucho mejor que lo químico. Con la experiencia que tengo con la medicina complementaria, de tecnología alemana, mi doctora incluso me dijo que estaba comunicándose con un grupo Mapuche para incorporar en sus terapias esta medicina”, finalizó.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.