Durante meses, el equipo del proyecto “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, compuesto por académicas y estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, ha estado trabajando en el desarrollo de la iniciativa ganadora del Concurso de Ciencia Pública 2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la cual busca fomentar la apropiación social del conocimiento sobre la historia, experiencias y aportes de las mujeres en el ámbito de la educación en nuestro país, a través de una innovadora muestra que se exhibirá en el Museo Histórico de Placilla.
En las últimas semanas, se han llevado a cabo acciones clave para el proyecto, es decir: jornadas de trabajo del equipo central y de estudiantes, pruebas técnicas de los equipos, construcción del guión, salidas a terreno, desarrollo de las características de inclusión y accesibilidad, además de encuentros con comunidades educativas, docentes, investigadoras y trabajadoras de la universidad, entre otras.
En relación a estas actividades, que han sido importantes para definir aspectos centrales de la exposición, Ghimel Arriagada Ramírez, coordinadora general de Inmersivas, expresó: “A raíz de los encuentros con mujeres y estudiantes, y primeros testeos, ya hemos finalizado la toma de decisiones en cuanto al contenido a divulgar, por lo que podemos focalizarnos en la construcción del guión, la propuesta audiovisual y museográfica. Estamos en la recta final previa a la inauguración, por lo tanto, necesitamos destinar todas nuestras energías para cumplir con nuestros objetivos y planificación”, señaló.
Uno de los hitos relevantes de las últimas semanas, fue la llegada de los equipos de proyección que son parte fundamental para la muestra. Como explicó Carla Pizarro López, directora creativa del proyecto, se dio inicio a «la ejecución del proyecto con la asesoría técnica de Epson, marca que destaca en experiencias inmersivas referenciales, gracias a la calidad de imagen y alta luminosidad. Elegimos esta marca y un modelo de características específicas, dadas las condiciones del espacio y, ahora, junto con Alejandro Da Silva, asesor técnico del proyecto, hemos podido verificar dimensiones y criterios para la instalación que dará vida a una narración audiovisual con proyecciones simultáneas”, indicó.
En torno al avance en la elaboración del contenido que será visto en la muestra, la directora creativa del proyecto adelantó que se está trabajando “en la definición de estilo gráfico para la creación de video, edición y animación audiovisual, modelado e impresión 3D, recopilación y construcción de objetos simbólicos que representen significativamente el contexto educativo y que permitan la construcción de un recorrido participativo”, detalló.
Inclusión y comunidad: claves en el proyecto
Cuatro meses es el tiempo propuesto para la exhibición de la muestra, la cual estará abierta en el Museo Histórico de Placilla (con entrada completamente liberada).
Descentralizar el acceso llevando el proyecto hacia ese sector de la comuna, integrar a la comunidad placillana, sus organizaciones y habitantes, y situarse en un territorio de valor histórico, fueron relevantes a la hora de decidir el espacio público donde se instalaría la iniciativa.
La fecha de apertura, si bien es próxima, se mantiene en reserva mientras se trabaja en la propuesta final del guión museológico. En este sentido, la académica Ghimel Arriagada Ramírez, explicó que “la construcción del guión está a cargo del equipo creativo y ha sido propuesto por las diseñadoras. Es un trabajo donde la interdisciplina es prioridad, e involucra todos los elementos que nos permiten pensar y planificar toda la experiencia museográfica para nuestro público objetivo, desde su ingreso hasta la salida, considerando las medidas de accesibilidad”.
Comprender la accesibilidad como un derecho, ha sido una idea transversal en todo el desarrollo de Inmersivas, siendo una preocupación central que el público visitante pueda recorrer la muestra sin limitaciones. Así lo manifestó la docente de la Facultad de Educación y asesora de inclusión del proyecto, Sandra González Toro.
“La accesibilidad de la experiencia en el museo ha tenido avances vinculados a la validación del dossier del proyecto, el cual ya fue adaptado por el grupo de “Líderes con mil capacidades” y se encuentra en su etapa final de validación para la obtención del sello de lectura fácil, lo cual es un avance significativo en accesibilidad cognitiva para que todas las personas logren comprender en qué consiste nuestro proyecto, sin ningún tipo de exclusión”, dijo la profesional.
Respecto a otras medidas de accesibilidad, comentó que “se proyecta fortalecer la señalética del museo a partir de pictogramas, con el fin de favorecer la orientación y la comprensión de la funcionalidad del espacio interior durante la exposición”.Los elementos que faciliten la integración y apreciación de la muestra a todo el público, son también destacados por la directora creativa Carla Pizarro López: “La puesta en escena contempla dos espacios que dialogan y, para esto, hemos considerado un recorrido libre que considera por una parte un espacio que es de proyección audiovisual, donde se puede adquirir aprendizaje mediante distintos relatos proyectados que van compartiendo información relevante por distintos contextos nacionales y, por otra, una galería con elementos expositivos que complementan el aprendizaje con insumos análogos y que tiene como enfoque vivir una experiencia inmersiva con accesibilidad universal”, concluyó.
Para conocer más sobre el proyecto y los avances de “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, es posible seguir sus cuentas en Instagram y TikTok.
Una experiencia inmersiva consiste en la percepción de un entorno, en el cual el espectador o espectadora recibe constantemente estímulos y sensaciones por medio de la tecnología, el arte y/o la ciencia, articulando sensaciones tridimensionales. Quien vive la experiencia, participa de forma activa, generando una sensación de presencia y conexión con el contenido y su entorno.
Inmersivas desarrollará e implementará una experiencia de proyecciones visuales y paisajes sonoros, que permitirá a las personas participantes sentirse dentro de la escena y ser parte del conocimiento a divulgar, considerando también los componentes afectivos en el proceso de aprendizaje.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



