“Ley de violencia integral por el derecho de las mujeres y niñas a vidas libres de violencia” fue el nombre de la charla y conversatorio desarrollado en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, organizado por estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.
En la instancia, se expuso sobre los objetivos que propone la nueva normativa, aprobada en marzo de este año por el Congreso Nacional de manera transversal, y los alcances de su marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres.
Elena Soto Martínez, estudiante de la carrera de Psicología y parte del equipo organizador del conversatorio, comentó sobre la motivación para realizar el evento.
“Nos llamó mucho la atención porque es una Ley que, de cierta manera, es beneficiosa para todas las mujeres del país. No solamente basta con que la sociedad que le interesa la política se integre a este tema, sino que también es muy importante mantenerlo presente, en este caso, a los estudiantes de la UPLA, ya que nuestra universidad, de por sí, tiene una conciencia social respecto a las políticas y a lo social que ocurre dentro de nuestro país. Entonces, esta ley es un paso muy importante para nuestras futuras generaciones”, enfatizó.
Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina, agregó que “la Ley de Violencia Integral hacia las Mujeres era un compromiso que el Estado chileno había adquirido, también, a propósito de haber ratificado convenciones tan importantes como la Convención Belém do Pará (tratado interamericano de 1994), que este año cumple 30 años desde su ratificación, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979). Contar con una ley integral, también significa poder aplicarla en distintos organismos del Estado para poder promover el acceso de las mujeres a una justicia reparatoria y también poder prever que estas situaciones, en los diferentes tipos de violencia que hoy en día significa esta ley, puedan aplicarse”.

Sobre la implicancia de la normativa en el área educativa, la Seremi explicó que “los desafíos que propone esta ley, específicamente en el ámbito educativo, tiene que ver con poder transversalizar el enfoque de género para poder incorporarlo, ya sea en los currículums, programas, protocolos de actuación, en la correcta derivación cuando estos casos ocurren, en, también, la interacción entre los diferentes servicios que hoy en día tienen que atender a las mujeres, niñas o adolescentes víctimas de la violencia de género cuando esta se ejerce y, también, de poner al día tanto a las funcionarias y funcionarios, como a los colaboradores de las diferentes instituciones o servicios que hoy en día son parte de esta coordinación interinstitucional e intergubernamental”.
La actividad contó con la presencia de Camila Nieto Hernández, Concejala por Valparaíso; Ana Timm Hidalgo, Directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA; y Jessica Alfaro, Psicóloga y académica de la carrera, quien moderó el conversatorio.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones








