Con el conversatorio “La importancia de la lectura en la sociedad actual», que presentaron las académicas Cecilia Jaña Monsalve, Bibliotecóloga, y María Teresa Hidalgo Neira, Educadora Diferencial mención Audición y Lenguaje, comenzaron las actividades del Mes del Libro que organiza el Sistema de Bibliotecas de la UPLA, SIBUPLA.
Durante abril se han programado presentaciones de libros, exposiciones, cursos y talleres, música y una gran feria del libro que tienen como objetivo encantar a toda la comunidad universitaria con la “Magia de Leer”.
Participaron en esta jornada inaugural, realizada en el espacio Innova Arte de la Biblioteca Central, la Tuna de la Facultad de Arte, además de Karla Armingol Jaime, Directora de la Corporación EPMUSA (Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud), quien realizó una donación de cinco ejemplares del libro “Consentir Mis Derechos Sexuales y Reproductivos”.
Karla Armingol dijo que esta donación fue financiada por el Gobierno Regional y forma parte de un programa de transferencia y promoción de los derechos sexuales y reproductivos para adolescentes, mujeres cis y transgénero de las comunas de Casablanca y Valparaíso.
Cristián Arias Bruna, Director del SIBUPLA, destacó el espíritu que tiene esta programación que integra varias manifestaciones de la lectura, todas con el fin de incentivar la cultura y, finalmente, el acercamiento a los libros: “Queremos hacer un poco vivo nuestro lema que es el arte de poder leer, el arte de leer, que finalmente podamos ir descubriendo a través de la lectura, la magia que nos provoca este impacto entre lo abstracto y lo concreto que nos va dando el conocimiento y cómo nuestro pensamiento se va reflejando en este proceso. Para ello tenemos muchas actividades programadas como presentaciones de libros y ferias que nos van a permitir descubrir la magia de leer”.
Acercarse teóricamente a la importancia de leer fue lo que las académicas intentaron resolver en este conversatorio. María Teresa Hidalgo reflexionó sobre cómo una actividad que todos realizamos, sea tan poco valorada, por lo que resulta fundamental propiciarla constantemente: “Es fundamental que nosotros promovamos la lectura no solamente porque permite el desarrollar habilidades cognitivas superiores, sino que porque nos permite transformar la información en conocimiento y eso es un arma poderosa en el siglo que estamos cursando. La sociedad actual se ha dejado llevar muy rápidamente por el avance tecnológico, pero la tecnología también nos ayuda a enriquecer la lectura”.
Un análisis muy similar, en cuanto al papel de la tecnología hizo Cecilia Jaña, aseverando que si bien en los últimos 30 años, con la llegada de la democracia y la implementación de políticas culturales como la creación del ex CNCA, actual Ministerio de las Culturas, el Fondo del Libro, entre otras instancias, se sigue uno preguntando si somos un país lector: “Entonces yo creo que hay que rescatar las literacilidades vernaculares, la gente lee, al menos, eso lo hemos comprobado en un estudio que hicimos en Bibliotecología. Al al menos los estudiantes de bibliotecología leen, leen bastante, pero no necesariamente los textos que los profesores les recomendamos, sino que otras lecturas que a ellos les parece más interesante, como las mangas. Inclusive cuando la gente escribe en WhatsApp está leyendo y ese es una práctica lectora que uno tiene que rescatar.”.
“Actividades como esta son importantísimas para que aquellos estudiantes que están ingresando y quienes ya forman parte de la comunidad educativa, la idea es que aprovechen este espacio que está muy cuidadosamente preparado para recibirles. Aquí hay una gran preocupación que viene por años demostrando que la accesibilidad si es posible y esta es la mejor manera de democratizar una actividad tan importante y significativa para cada uno de nosotros como la lectura”, finalizó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



