Departamento de Lingüística presentó Diccionario de Tecnolectos Latinos

El Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades de la UPLA presentó la segunda edición del Diccionario de Tecnolectos Latinos, de los académicos Oscar Quiroz Mejías y Hugo Cifuentes Salinas. Asimismo, se dio a conocer la puesta en marcha del Centro de Estudios Lexicográficos, el pasado martes 19 de octubre en la Sala Carlos Pantoja.

Para la presentadora de la obra y académica de la Facultad, Patricia Arancibia, este diccionario obedece a dos objetivos,  «uno de ellos es de orden práctico, en el sentido de ofrecer a la comunidad el registro de expresiones que suelen aparecer en obras de divulgación científica o del ámbito jurídico, e incluso en la lengua común. Por otro lado, cada artículo del Diccionario contiene información sobre la estructura gramatical latina -excepto en los casos de aforismos y refranes-  y de las categorías y subcategorías que toma en el español la forma tratada como, por ejemplo, el reemplazo de voces latinas de género neutro que en español se comportan como masculino».

La directora del Departamento de Lingüística, Dra. Ivonne Fuentes, destacó la importancia de esta nueva edición, corregida y que incorpora 1.800 nuevas entradas, alcanzando un total de 5.159, lo que permitirá «que nuestros estudiantes se familiaricen con términos latinos que hoy día circulan a nivel académico, conociendo su origen y el uso correcto de las palabras que utilizan», detalló la académica.

Hugo Cifuentes, co- autor del texto, relató que la búsqueda de carácter investigativo en bibliografías, revistas, entre otros, les llevó alrededor de dos años. «Es un diccionario de tipo ejemplificado que posee un repertorio de expresiones y términos  latinos que hasta hoy se usan en el español y en otras lenguas, que en el nivel culto aparecen en revistas, libros o diarios especializados de teología, derecho o literatura, y que será un gran beneficio para el público en general que se enfrenta a este tipo de lecturas».

Centro de Estudios Lexicográficos

Esta semana se oficializó la creación legal del Centro de Estudios Lexicográficos, pese a que a lo largo de cinco décadas ha llevado a cabo una sostenida labor en materia de investigación lexicográfica en la Universidad.

«En estos cincuenta años que llevamos trabajando en esta área, se ha acumulado mucho material e investigaciones realizadas por los mismos alumnos que han pasado por esta Facultad, trabajos que iremos publicando en una revista como informes críticos», explicó el director del Centro, Oscar Quiroz Mejías.

En esta nueva etapa, además, «se podrán hacer estudios léxicos, no sólo de las lenguas vernaculares sino también del inglés,  francés, o estudios metalexicográficos o de toponimia», subrayó la académica Ivonne Fuentes.

La unidad convoca a académicos y estudiantes de postgrado y de los últimos años de pregrado, interesados en desarrollar investigación en el área léxica y que se inclinan por la lingüística.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.