Estudiantes de Educación Diferencial aprenden sobre la epilepsia

Para compartir conocimientos, derribar mitos y acabar con los estigmas que genera la epilepsia, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la universidad realizó una capacitación sobre esta enfermedad con la valiosa colaboración de la Liga Chilena contra la Epilepsia.

La actividad permitió que las y los estudiantes conocieran sobre la enfermedad, aprendieran algunas herramientas para el manejo de las crisis y entendieran el importante rol que juegan como futuros educadores y educadoras en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que padecen epilepsia.

Para ello, la enfermera Katherinne Moreno, entregó una didáctica clase sobre los orígenes de la enfermedad y su prevalencia en la población, qué muestran la literatura y los estudios y la incidencia de la enfermedad en el desarrollo de las funciones cognitivas, socioemocionales y de comportamientos de los niños y niñas, enseñando, además, cómo debiera ser el manejo adecuado de una crisis.

Luego, vino la charla de la Educadora Diferencial, Maribel Alcaide, quien realizó un trabajo práctico e interactivo con las y los participantes.

Loreto González, coordinadora de Educación y Extensión de la Liga Chilena contra la Epilepsia, destacó que la institución durante 2023 cumple 70 años y su misión está orientada a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores: “Eso involucra por una parte el manejo clínico de la enfermedad, que accedan a sus tratamientos a sus controles, a sus fármacos. Por otra parte, es súper importante combatir el estigma. Otra de las dimensiones que trabajamos nosotros como Liga es que somos uno de los dos centros colaboradores en el mundo que se dedica a trabajar por esta enfermedad, tanto en el desarrollo de servicios, pero también el desarrollo de educación y concientización”.

“Lo más adverso para quienes tienen epilepsia no son las crisis, no es la enfermedad, sino lo que conlleva: reacción negativa del entorno, el estigma que tiene y que se traduce que cuando yo cuento que tengo esta enfermedad me empiezan a mirar y a tratar de forma diferente en los distintos ámbitos, mis amigos, en el colegio, en el trabajo”, agregó.

Ivette Norambuena Sandoval, directora de la carrera, dijo que este tipo de capacitaciones son fundamentales en la formación de los futuros profesionales de la educación: “Para la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial era tremendamente relevante llevar a cabo este encuentro formativo con la Liga Chilena contra la Epilepsia, puesto que el conocimiento sobre el abordaje e implicancias educativas de estudiantes con epilepsia son parte de los intereses formativos de nuestra carrera. Agradezco tremendamente la disposición de las profesionales de la Liga, quienes compartieron sus conocimientos con el estudiantado y académicas, pues llevaron a cabo una capacitación que no sólo implicó el conocimiento de la epilepsia desde lo clínico, sino que también desde lo educativo. Esperamos que acciones colaborativas como éstas se mantengan en el tiempo, por el beneficio formativo que implican”.

Germán Fuenzalida, estudiante tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, valoró la actividad especialmente porque aporta conocimientos valiosos en su formación: “En realidad para nosotros es súper importante como futuros docentes tener este tipo de instancias, porque vamos a trabajar con personas, con niños y adolescentes y estas instancias nos sirve mucho a para aprender cómo manejarnos en la situación, no solo como docentes, sino que en la vida en general”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.