Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida premió trabajo de Magíster en Lingüística UPLA

Nicole Brown Caro, Magíster en Lingüística con mención en Dialectología Hispanoamericana y Chilena, promoción 2018 de nuestra Universidad, obtuvo el Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida, por su investigación en el área de las Humanidades.

La resolución la informó, vía escrito, la directora ejecutiva de dicha instancia, Dra. María de La O Barroso González, documento en el cual precisó que “se resuelve conceder este reconocimiento por Mejor Trabajo Fin de Master Oficial al trabajo titulado “El Confessonario mapuche de artes y gramática (1606) de Luis de Valdivia: estudio de los recursos léxicos desde el análisis crítico del discurso”.

En la actualidad, Nicole Brown Caro es investigadora Independiente, docente de Lenguaje y Comunicación de la Escuela José Miguel Infante de Quilpué, tutora CEIP PUCV y educadora comunitaria regenerativa territorial. Todos estos ámbitos conllevan un quehacer multidimensional en el plano educativo y del saber que considera fundamental: la integralidad pedagógica.

Agrega que cada dimensión se nutre de otra, enriqueciendo un campo creativo fundamental para la buena salud del docente y, por tanto, de su relación con el saber y la transmisión de éste como orientación para los propios procesos de enseñanza aprendizaje de estudiantes y comunidades.

“Este premio viene a reafirmar convicciones y sentipensares en torno a la educación pública, siendo formada por escuela y universidad pública, como también trabajando actualmente en una escuela pública, cuyo espacios son abundantes de creatividad e indagación. Solo falta visibilizarlo, sobre todo con la articulación con saberes territoriales, ya que esto da sentido a todos los involucrados en procesos de enseñanza aprendizaje”, dijo la galardonada.

Destacó, además, que los docentes de Lenguaje, así como los docentes en general, son creadores de su disciplina, lo que adquiere más valor al aplicarlo al contexto comunidad educativa.

“Además, no solo somos pedagogos, muchas veces activistas sociales, investigadores entre un abanico de habilidades. Este premio impacta a nivel de reafirmación y inspiración para seguir constatando el camino elegido”, concluyó.

Su investigación

Su estudio busca analizar críticamente el discurso confesional colonial y sus estrategias
léxicas en Confessonario en español, presente en Arte y gramática (1606) de Luis de Valdivia. Con este fin, se propuso una metodología acorde a los principios de la Historiografía de la Lingüística Misionera, en su nivel descriptivo de textos no contemporáneos. A partir de esta referencia, trabajó con el Análisis Crítico del Discurso en sus macro y micro niveles de enunciación, para identificar el comportamiento léxico-semántico del repertorio religioso utilizado en el examen de conciencia que promueve la actuación confesional, en el marco de guerra defensiva para la conquista espiritual del pueblo mapuche.

La conclusión de su investigación estableció que “es posible identificar estrategias de intraductibilidad y homologación de representaciones, con un impacto en los aspectos morales, cognitivos, culturales, espirituales y lingüísticos del pueblo mapuche. De este modo, se instala el proceso de aculturación y colonización del imaginario para efectos de conquista.

Tal como se dispone en la convocatoria, la entrega del XV Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida tendrá lugar durante la celebración de la Asamblea General 2023 del Grupo de Universidades Iberoamericanas de La Rábida, que se desarrollará en la Universidad de Concepción, el próximo 3 de noviembre.

La joven profesional agradeció la labor de dos académicos del programa, a quienes calificó como «verdaderos maestros». Ellos son los doctores Juan Pablo Reyes Núñez y Nataly Cancino Cabello, quienes durante su formación de postgrado, aportaron con sus profundos saberes en la disciplina.

¿Qué es La Rábida?

El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida  (la cual integra nuestra Universidad), tiene su origen en el Convenio de Cooperación firmado en 1995 por varias universidades en la Sede Iberoamericana de Santa María de la Rábida, de la Universidad Internacional de Andalucía (España), constituyéndose de manera efectiva el 4 de abril de 1997 en Catamarca (Argentina) bajo la denominación de Grupo La Rábida.

En febrero de 2005 se refunda y cambia su denominación por Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida y su, finalidad es la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, para estrechar los lazos universitarios y la integración de los pueblos iberoamericanos.

Cabe recordar que el Magíster en Lingüística con mención en Dialectología Hispanoamericana y Chilena, está adscrito a la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.