Artistas mexicanos y chilenos inauguran muestra itinerante

Con la presencia de distintas autoridades del mundo académico, artístico y cultural de Chile y México, el pasado viernes 26 de octubre se inauguró en el Museo Lord Cochrane la muestra colectiva de Artes Visuales “Rastros: el ojo privado”, donde participaron artistas de ambos países, y cuya particularidad estaba dada por el soporte de las obras definido por sábanas.

En la oportunidad Luciano San Martín, director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, destacó el valor de crear e incentivar iniciativas como ésta, pues son útiles para promover la unión y el desarrollo de ambos países por medio del arte. Posteriormente, Alan Islas, de México, puso en valor el concepto que origina esta una nueva mirada hacia al sur, que rescata una historia común no sólo entre ambos pueblos, si no más bien el concepto potente de naciones latinas unidas por un mismo tronco.

La muestra estuvo a cargo de un grupo de artistas y gestores culturales de la ciudad de Valparaíso, quienes han trabajaron junto con los artistas aztecas para la realización de este proyecto bilateral. Dentro de este destacan Antonio Guzmán, Mario Ibarra (Paté), y Arnoldo Carvajal, estos últimos de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.

MADE IN MÉXICO

Inserta en el marco de la exposición destaca la visita de los artistas Carmen Genis y Juan Guerrero, quienes forman parte del grupo destinado a establecer un preacuerdo de cooperación entre la Universidades de Playa Ancha y su par de Michoacán. Incluso, durante su permanencia, realizaron variadas actividades que generaron un diálogo con los artistas regionales. Mientras la primera realizó una charla, el segundo presentó una obra en dicha exposición.

Justamente, fue Juan Guerrero quien aportó algunas observaciones acerca del trabajo conjunto que ambas casas de estudio están impulsando.

¿Qué le parece participar de un trabajo conjunto que dio vida a la exposición?
Es bastante completa, encontré una diversidad de propuestas, sin duda, un elemento enriquecedor. Además, el hecho de juntar obras mexicanas y chilenas ha dado un gran resultado, pues es una muestra contundente. He quedado muy satisfecho.

¿Qué te motivó para Encuentros, la obra que presentaste?
Se generó y basó en sentimientos y expresiones que me interesaron debido al soporte y su aspecto erótico como material. Para ello, imprimí la figura de una modelo con grabados de cuervos, como uno referente de la intriga, maldad, sueños y anhelos. Fundamentalmente, es un planteamiento poético erótico.

Y este planteamiento de remirar al sur ¿qué le parece?
Lo que tenemos en común los latinoamericanos no sólo es genético. Muy por el contrario, históricamente hemos pasado por procesos muy similares, y en este momento de globalización y mercantilización de las ideas, el arte es una fuente que refresca en un ambiente tan árido de propuestas impersonales que han generado Estados Unidos y Europa. En este momento, el arte latino ha recobrado vigencia, por eso me interesó participar en esta propuesta.

¿Cuál cree que es el rol de las artes en la sociedad?
Siento que es arte es el único canal de entendimiento humano que sobre pasa barreras geográficas y va más allá de discursos políticos. A su vez, son muy contundentes en el sentido que podemos ver afinidades culturales de países tan lejanos y como a partir de trabajar en un tema determinado se puede lograr una identificación.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.