CESPAM participó en XI Encuentro de Educación Química

Entre el 7 y el 9 de enero el Centro de Espectroscopia Atómica y Molecular (CESPAM) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha participó del XI Encuentro de Educación Química, cuyo propósito fue promover y difundir diferentes experiencias en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

El CESPAM, específicamente, viajó hasta la Universidad de Concepción con el objetivo de transmitir la experiencia que ha surgido a partir de su propio quehacer: contribuir al crecimiento científico de la V región, capacitando a escolares y universitarios a través de un instrumental óptico de última generación (absorción atómica, IR, Raman, Uv-Vis), que permite la resolución de problemas, profundizando y agrupando conceptos de la Química y la investigación.

En la práctica, este método se ha aplicado a un grupo reducido de escolares de 3 medio que pertenecen a un liceo de Playa Ancha. Para ello, se realizó una serie de talleres dirigidos al desarrollo de conocimientos químicos, como estudio de bloqueadores solares, estudio de radiación visible, estudio de colorantes en bebidas energéticas, etc.

En cuanto a los estudiantes universitarios, el CESPAM –que dirige el Dr. Guillermo Díaz Fleming (en la foto)- está trabajando con dos grupos; uno perteneciente a la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias, quienes se encuentran desarrollando sus seminarios de título en alguna de las técnicas espectroscópicas. Dos, estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias que trabajan en conjunto en la resolución de problemas biológicos usando técnicas analíticas innovadoras, como la detección de glucocorticoides (Dexametasona) en plasma sanguíneo proveniente de ratas tratadas previamente con el fármaco por medio de la espectroscopia Raman.

Por tanto, los objetivos del CESPAM se podrían agrupar así: la contribución al proceso de educación continua a profesores en formación mediante la enseñanza de conceptos químicos elevados; el desarrollo de nuevas actividades experimentales con instrumentos espectroscópicos para ampliar las competencias y habilidades investigativas en escolares y universitarios; el incremento y difusión del interés por las ciencias químicas a través de talleres e investigación; y la didáctica utilización de los instrumentos por parte de los estudiantes en general.

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.