Grupo Universitario potencia formación personal y vocacional

“Folklore a la Vuelta de la Esquina” es un proyecto ACCESO que impulsa el Grupo Folklórico Puerto Claro de la Universidad de Playa Ancha, que lidera el académico y director del Departamento de Artes Musicales de la Facultad de Arte, Carlos Núñez. El objetivo central del mismo dice relación con la ejecución de actividades tendientes a descentralizar el quehacer cultural, por intermedio de una itinerancia que iniciaron en julio y que los ha llevado a redescubrir las comunas de Quintero, Puchuncaví, Quilpué, Villa Alemana, Casablanca y Concón.

Carlos Núñez, poseedor de una valiosa experiencia artística y formadora en la región y el país, destacó -como énfasis pedagógico- la idea de potenciar la formación personal y vocacional, a partir de actividades sociales que dentro de una comunidad son valoradas sinceramente. Además, sostuvo que la experiencia de ACCESO ha sido muy valiosa y ha colaborado en el reforzamiento de la imagen de la UPLA en las comunas donde realizan la itinerancia.

El director del Departamento de Artes Musicales e integrante histórico del grupo Pujillay indicó que una de sus próximas metas es ganar algún tipo de concurso público que les permita editar material didáctico de danzas y cantos de nuestro país. Su propósito, como lo sería para todo pedagogo, es difundirlo y enseñarlo a nivel escolar.

¿Cómo ha sido la experiencia del trabajo realizado en ACCESO?

Ha sido una muy buena experiencia. El trato hacia el elenco por parte de los organizadores ha sido de mucha calidad. El traslado como la alimentación para los integrantes ha sido muy buena.

¿Cómo potencia la formación artística e individual de los integrantes del Grupo?

Mediante las prácticas y el compartir día a día. Me interesa de sobremanera, más que potenciar su formación artística, potenciar su formación personal y vocacional.

Como fundador del grupo, ¿cómo evaluaría la evolución histórica del Conjunto? ¿Cuáles son los conceptos que pretenden difundir?

Creo que la agrupación, a pesar de no tener los medios adecuados para realizar la propuesta artística como quisiéramos, se ha logrado posesionar a nivel de institución y a nivel regional, como un grupo que trabaja el folklore de nuestro país en forma seria y responsable. Los conceptos básicos han sido el dar a conocer el folklore a toda la comunidad de una manera didáctica, partiendo desde sus integrantes. El trabajar una variedad de instrumentos, el mostrar
una gran gama de danzas de las tres zonas más Isla de Pascua es la mayor fortaleza que posee nuestra agrupación y que ha sido reconocida por un gran número de elencos regionales que ven en nosotros, y como lo dije anteriormente, un trabajo serio de proyección de nuestro
folklore.

Otro concepto que pretendemos difundir es el didáctico. Para ello estamos postulando a proyectos que nos permitan tener algún dinero para realizar material didáctico de danzas y cantos de nuestro país y difundirlo a nivel escolar.

¿Cuáles son las próximas metas que se plantean?

La valoración por parte de las autoridades de nuestra Universidad hacia un grupo de jóvenes alumnos que representan a nuestra casa de estudios en diversas actividades donde la Universidad los necesite. Participar en proyectos para comprar implementos, instrumentos y vestimentas para la agrupación.

Pruebe también

SOUPA estrecha lazos con Jefaturas de Carrera

Este primer encuentro permitirá la elaboración de estrategias que optimicen las acciones de esta unidad con los estudiantes.