El 12 de octubre pasado se hizo una consulta triestamental no vinculante para definir quién asumiría el liderazgo de la Facultad de Ciencias Sociales para el periodo 2023-2025. En ese proceso, el académico Cristian Valenzuela Urra obtuvo una amplia mayoría, hecho que fue ratificado con una elección formal el 16 de noviembre, asumiendo como decano una semana después.
Se trata de un académico que pertenece a la comunidad universitaria desde hace más de 35 años y que, a lo largo de las décadas, con perseverancia y disciplina forjó un camino que comenzó como bibliotecólogo. Actualmente, es licenciado en tecnologías de la información, magíster en Pedagogía Universitaria y candidato a doctor en Políticas y Gestión Educativa. Pero eso no es todo, fue jefe de la carrera de Bibliotecología; director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información; director del Departamento de Ciencias de la Documentación y, finalmente, secretario académico de Facultad de Ciencias Sociales, rol que contó con el reconocimiento de todos sus pares, por su aporte, por su capacidad de gestión y responsabilidad.
Si bien se percibe como una persona seria y parca, es un convencido de la relevancia de los aspectos afectivos en las dinámicas cotidianas. En este contexto, es fácil entender por qué Cristian Valenzuela fue electo como decano de la facultad, cargo que aceptó con generosidad y humildad.
“Quiero agradecer la generosidad y confianza de la comunidad académica. Sin duda es un aliciente adicional para enfrentar este desafío que implica muchas veces una dedicación 24/7”, dijo.
MÚLTIPLES RESPONSABILIDADES
-En su opinión, ¿cuál es el rol de la decanatura al interior de la universidad?
“Es la persona que tiene la tarea de acompañar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades académicas. Del mismo modo, le compete aplicar el marco normativo y liderar los planes de desarrollo de la facultad y sus respectivos departamentos. Asimismo, tiene la responsabilidad de trabajar en el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos internos y formativos. Además, tiene la misión de liderar las políticas institucionales en áreas tan relevantes como la docencia de pregrado y posgrado, la vinculación con el medio y la investigación”.
-¿Cuál o cuáles son los desafíos más relevantes que asume como nuevo decano de la Facultad de Ciencias Sociales?
“Asumir un liderazgo transformacional y democrático que permita mejorar los procesos de gestión interna, centrada en el bienestar colectivo, teniendo como eje la dignidad y diversidad de cada uno de los miembros de nuestra comunidad académica, siendo una de las prioridades de nuestra gestión. Por otra parte, es prioritario avanzar en el levantamiento de protocolos, creados colectivamente, que permitan enfrentar de manera rigurosa y -siempre en sintonía con el marco normativo y reglamentario- las tensiones que pueden afectarnos como grupo humano”.
-¿De qué modo se puede mejorar los procesos internos que favorezcan una buena gestión?
“Resulta clave mejorar los canales de comunicación interna para velar por la transparencia de los procesos. Del mismo modo, trabajaremos en la implementación de manuales de procedimientos, descripciones de cargos y flujogramas que permitan agilizar los procesos internos y contribuyan también a la necesaria movilidad en los cargos de gestión.
En términos ya más pragmáticos, aspiramos lograr la armonización del 100% de nuestras carreras, pues estamos conscientes que el pregrado es una de las piedras angulares de nuestra realidad académica”.
-El uso de los espacios siempre ha sido un tema ¿cómo abordará este aspecto?
“Resulta fundamental asegurar los espacios académicos necesarios y dignos para entregar una docencia de calidad. Somos la segunda facultad en cuanto a número de estudiantes -y continuamos creciendo-, y, por supuesto, lo mencionado trae consigo múltiples desafíos y no resolver este tipo de coyunturas no solo afecta la fluidez del quehacer académico, sino que también afecta la dignidad de estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias. Asimismo, pretendemos avanzar no solo en la necesaria acreditación de los programas de postgrado, sino que debemos pensar con urgencia en su fortalecimiento, levantando programas en modalidades innovadoras, aprovechando el talento humano que tenemos como facultad”.
-Como primera autoridad de la Facultad, ¿de qué manera se vinculará con los estudiantes?
“Sabemos -y así lo socializamos durante nuestro período de campaña-, que la comunidad estudiantil no solo es un actor relevante, sino que también son el centro de nuestro quehacer, especialmente formativo. Por ende, contamos con una política de puertas abiertas que comenzaremos a socializar, especialmente con los y las directores y directoras de carrera. Sabemos de la relevancia que tiene en el ámbito organizacional la escucha activa y efectiva. Y trabajaremos en ello. Incluso velaremos por estar presentes con el secretario académico, César Pacheco Silva, tanto en Gran Bretaña como en casa central con la finalidad de asegurar ese contacto necesario, evitando que la distancia sea un obstáculo. En segundo lugar, promovemos la organización del estamento estudiantil, respetando la normativa vigente y siendo un puente con la Dirección General de Desarrollo Estudiantil con la finalidad de utilizar toda la experiencia e infraestructura instalada para su bienestar.Otro tema que preocupa como equipo de gestión, es la seguridad. Es un tema muy sensible para los y las estudiantes, por ende, durante el 2023 sostendremos reuniones con autoridades comunales y regionales con la finalidad de avanzar en este tema”.
-¿De qué forma piensa visibilizar a la Facultad y a sus académicos?
“Desde el punto de vista de visibilización, es clave el autoconocimiento y el reencontrarnos. En los últimos años, nuestra unidad académica ha contando con el ingreso de un importante número de académicos y académicas que tributan a diversas áreas de las ciencias sociales, por ende, es clave desarrollar espacios y jornadas que nos permitan conocernos o volver a retomar los lazos que solo la presencialidad permite construir. Desde otra arista, pretendemos trabajar mancomunadamente con la Dirección de Comunicaciones para socializar a través de los soportes de comunicación institucional a interna la agenda de actividades que realizamos como Facultad, especialmente desde los departamentos disciplinarios y las carreras. Asimismo, dialogaremos con UPLA TV para el levantamiento de instancias audiovisuales que nos permitan dejar registro del intenso caminar que tenemos continuamente como unidad académica. También aspiramos trabajar temas desde una perspectiva sonora que permita a través de microprogramas en formato entrevista levantar un podcast de la facultad de Ciencias Sociales. Y, porque no, un boletín semestral”.
-Ya que abordó el área comunicacional ¿qué acción implementaría, desde su especialidad, para favorecer este aspecto?
“Hemos pensado en la necesidad de materializar un repositorio digital que nos permita visibilizar todo el trabajo académico desarrollado por nuestra comunidad. Estamos convencidos que un fuerte énfasis en la comunicación interna y externa nos permitirá estrechar lazos y, por qué no, abrir espacio de diálogo con otros departamentos, facultades y otras instituciones. En este momento es clave levantar las barreras de las fronteras y crear una comunidad UPLA que se encuentre a través de experiencias compartidas de docencia, vinculación con el medio, gestión e investigación”.
ROL DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué lugar ocupa la actividad investigativa dentro de esta unidad académica?
“Tomando en cuenta que el modelo nacional para la producción científica es altamente competitivo, situación que genera importantes brechas entre universidades y entre sus académicos y académicas, es que la Facultad de Ciencias Sociales, en diálogo constante con la comunidad académica, pondrá especial atención a la investigación. Sin duda esta arista juega un rol activo y propositivo en la universidad para impulsar acciones que contribuyan a elaborar una política que emerja y contemple la actual estructura departamental, que tribute con recursos y oportunidades para el desarrollo de los planes departamentales, una propuesta, ante todo, inclusiva que contemple a toda su comunidad, apoyando de manera especial aquellos y aquellas académicos y académicas noveles y, por supuesto, a los y las ayudantes.
-¿Y en lo concreto…?
“Resulta fundamental impulsar acciones que permitan, no solo continuar produciendo indicadores que contribuyan a cumplir con los estándares exigidos, sino que posibiliten reconocer otros circuitos de investigación y de difusión de sus resultados, así como impulsar espacios colaborativos de investigación interdisciplinar en los departamentos y en sus respectivos espacios de investigación que los componen como, asimismo, potenciar alianzas con entidades regionales, nacionales e internacionales”.
-¿Cuál será el énfasis en su gestión? (las personas, los equipos de trabajo, las estadísticas)
“La gestión suele ser un área crítica, fundamentalmente porque suele transformarse en un ejercicio solitario y, muchas veces, poco gratificante y marcado por diversas tensiones e incomprensiones. Allí me gustaría detenerme en agradecer el silencioso trabajo de los y las directores de carrera, de departamento y coordinadores/as, cuya energía ha sido clave en el funcionamiento de nuestra unidad académica, especialmente durante la pandemia. Por esta razón, nuestro énfasis se centrará en dos áreas. Una de ellas es reconocer la multiplicidad de talento que existe en nuestra comunidad académica que se caracteriza por su enorme compromiso. Este proceso es clave, ya que la invisibilización, muchas veces involuntaria, genera una desazón que incide no solo en el clima organizacional, sino que también en la salud mental que, sin duda, es la otra pandemia de la cual poco se habla. Este primer estadio nos permitirá constituir equipos de trabajo de alto rendimiento capaces de asumir tanto los desafíos institucionales como los auto desafíos impuestos con la finalidad de consolidar a nuestra facultad y sus respectivas unidades”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
