“Las universidades tienen mucho que aportar, y de hecho ya aportan bastante en los problemas que tiene una ciudad puerto como Valparaíso”, aseguró el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, quien participó en el seminario «Después del T2: desafíos de la Ciudad-Puerto» organizado por la Municipalidad de Valparaíso.
El objetivo del encuentro, desarrollado en el Salón de Honor de la municipalidad, era conocer la posición de diversos actores estratégicos sobre el desarrollo del futuro portuario, tomando en cuenta la oportunidad que se abre luego de que el Tribunal Ambiental invalidara parcialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de Terminal 2. La decisión motivó a la Empresa Puerto Valparaíso (EPV) y a la Municipalidad de Valparaíso para trabajar juntas en favor de una armónica expansión portuaria y de la recuperación del borde costero.
Este seminario fue el primero de una serie en que se recogerán planteamientos para avanzar en este sentido. El rector Sanhueza fue el encargado de representar a la academia, en un encuentro que se caracterizó por el consenso en que “los astros están alineados” -como dijeron varios participantes- para lograr una solución satisfactoria y que considere todas las posiciones, en beneficio tanto del puerto como de la ciudad.
También hubo un reconocimiento general de que ambos espacios han vivido en tensión durante décadas, con una separación tajante que perjudica a ambos y especialmente a la ciudadanía, que ha perdido el acceso a gran parte de la costa.
Dijo la máxima autoridad de la UPLA que “no existe una buena coordinación entre ambos espacios y, por lo tanto, lo que se requiere es justamente una planificación que sea proyectiva en el tiempo, porque la tensión que tenemos se produce a propósito de que el puerto necesita más espacio, porque hay más comercio internacional y más transporte marítimo, y porque la ciudad necesita más espacio también. En esa presión se produce la tensión. Es el momento de que esto desaparezca, de que planifiquemos juntos”.
Vocaciones de Valparaíso
El rector Sanhueza intervino en un panel que también contó con la participación de Luis Eduardo Escobar, presidente de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV); Verónica Castillo, ex presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso; Isaac Alterman, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y Vecinas (UNCO); Daniela Feliú, presidenta de Muelle Barón Asociación Gremial; y Rodrigo Ruiz, profesional de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) de la municipalidad. Moderó Xochitl Poblete, directora de Turismo de la municipalidad.
Se destacó la representatividad de los panelistas y los asistentes, que aumentará en futuros encuentros con otros actores sociales. El objetivo es incluir la mayor cantidad posible de lo que Patricio Sanhueza llamó “vocaciones de Valparaíso”, como la turística, la patrimonial, la cultural y otras. “Valparaíso debiera vincular todas estas vocaciones también dentro de esta relación puerto-ciudad. Creo que tenemos muchas oportunidades”, dijo.
En esta tarea, agregó el rector de la Universidad de Playa Ancha, “las universidades están absolutamente disponibles para apoyar. De hecho, las universidades trabajan mucho en el tema de la sostenibilidad territorial, que tiene que ver también con los temas de la relación puerto-ciudad”.
Respecto a este aporte de la academia, detalló que está relacionado directamente con sus funciones, empezando por la formación de profesionales y programas académicos que se ocupen de los temas que necesita la ciudad para resolver las tensiones existentes.
En segundo lugar, “la universidad tiene la misión de investigar y la investigación sobre estos temas es muy importante para una buena toma de decisiones. Si tú tienes datos, información, tomas mejores decisiones. También tiene el tema de la creación, de la innovación, del emprendimiento, y la vinculación con el medio, que es la responsabilidad social que la universidad tiene con el entorno”.
Patricio Sanhueza acompañó su intervención con una presentación (descargable aquí), que en síntesis repasó parte de la historia de Valparaíso para mostrar cómo se han separado la ciudad y el puerto, a partir de la pregunta “¿Qué es una ciudad puerto?”. Concluye con una serie de propuestas para proceder a una planificación urbana sostenible, que tome en cuenta esa historia y la vulnerabilidad local.
La Municipalidad de Valparaíso transmitió en directo todo el seminario, que además contó con intervenciones del alcalde Jorge Sharp y de la delegada presidencial, Sofía González. La exposición inaugural estuvo a cargo del economista urbano español, Ramón Marrades, quien desde España habló sobre los procesos democráticos de participación que permiten un desarrollo económico y portuario sostenible con el entorno de las ciudades.
La grabación de esta transmisión se encuentra en Facebook.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
