“Creemos que la protección de los ecosistemas marinos debe ser con y para las comunidades”

 

Así lo expresó la Ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas Corradi, en taller con comunidades costeras, autoridades y academia, donde se identificaron brechas y desafíos para el Archipiélago de Humboldt. Actividad formó parte de proyecto en que participa la Universidad de Playa Ancha.

El taller “Visión de Futuro” en el Archipiélago de Humboldt se suma al levantamiento de información que el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte se encuentra realizando y que continuará el jueves 16 de junio a las 16:00 horas con el «Taller para la identificación de brechas en la actividad científica en el laboratorio natural Archipiélago de Humboldt».

Visión de futuro

¿Cómo imagina que será el Archipiélago de Humboldt en el año 2050?, ¿Qué brechas o conflictos identifican en ese futuro?, ¿Qué conocimientos, tecnologías, saberes o capacidades se necesitan? ¿A quiénes queremos en la toma de decisiones?, fueron algunas de las preguntas que respondieron los y las participantes del taller “Visión de Futuro” realizado en la localidad de Chañaral de Aceituno.

Ante estos cuestionamientos, la participación de las comunidades locales toma gran relevancia al momento de ejecutar iniciativas enfocadas en la protección de la biodiversidad marina en el territorio.

Es por eso que el taller organizado en forma conjunta por el equipo del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte y el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, contó con la participación de múltiples actores del Archipiélago, encabezados por la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, junto a autoridades regionales entre ellas la gobernadora regional de Coquimbo, Krist Naranjo Peñaloza; el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas Correa; el alcalde de la comuna de Freirina, Cesar Orellana Orellana; el delegado Presidencial de la Región de Atacama, Gerardo Tapia Tapia; y los seremis de Medio Ambiente de las regiones de Atacama y Coquimbo, Natalia Penroz Acuña y Leonardo Gros Pérez, respectivamente.

En la oportunidad, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, destacó la importancia de la comunidad en estos procesos. “Creemos que la protección de los ecosistemas marinos debe ser con y para las comunidades. Debemos trabajar en este objetivo con protagonismo de los territorios. Las comunidades locales constituyen uno de los actores principales en el cuidado y conservación de los ecosistemas y sus recursos, por ende, deben tener mayor incidencia en la toma de decisiones respecto de la gestión de éstos”, destacó la secretaria de Estado.

Por su parte, el presidente de la Comunidad indígena Changos, de la Caleta Chañaral de Aceituno, Felipe Rivera Marín, destacó esta iniciativa como una oportunidad para unir a las comunidades costeras, “el desarrollo científico debe ser pertinente a las realidades territoriales, es decir, que la producción científica no sólo de las Ciencias Naturales, sino también de las Ciencias Sociales sea considerada como un insumo importante para fortalecer el trabajo de las comunidades, en el sentido de su fortalecimiento identitario o también la gestión y manejo de los recursos que las comunidades tienen”.

Sobre el Nodo Laboratorio Natural

El Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutado por la Universidad Católica del Norte, a través del Instituto de Políticas Públicas, y su Facultad de Ciencias del Mar, y a la vez, su
dirección es compartida con la Universidad de Valparaíso.

Esta iniciativa busca priorizar y fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en torno a los laboratorios naturales (LLNN) que se encuentran en el espacio marino y costero de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. Esto con el fin de contribuir al crecimiento social y económico de los territorios desde una mirada ecosistémica, sostenible y multisectorial en torno al océano.

El trabajo de este Nodo es desarrollado en colaboración con distintas instituciones asociadas, entre ellas: la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), AquaPacífico, el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV),  y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).

Fuente: Dirección de Comunicaciones Universidad Católica del Norte. Revisar nota completa aquí

Pruebe también

Campus San Felipe: XXI Juegos Deportivos Especiales, fiesta de inclusión con enfoque recreativo y artístico.

Este año participaron alumnos de la Escuela Especial Valle Andino, Escuela Especial Mundo Color y Liceo Bicentenario República Argentina, todos de Los Andes.