Luego de verse interrumpidas las labores de revestimiento producto de la pandemia, los últimos días de 2021 se culminó la construcción del invernadero experimental instalado en el patio del edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.
Se trata de una estructura de madera de 40 metros cuadrados que surgió del proyecto “Ingeniería de invernaderos para el cuidado de los recursos naturales”, a cargo de la académica de la Facultad de Ingeniería Ximena Espinoza Ortiz y financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio en su convocatoria 2019.
A través del uso de este invernadero como medio de cultivo controlado, se pretende continuar con la propagación de Sarcocornia neei que se utiliza para la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados. Cabe destacar que desde 2018 la decana Verónica Meza Ramírez ha desarrollado investigaciones que han confirmado el poder de absorción de metales pesados que tiene la raíz de esta planta halófita, ya sea en estado natural o liofilizada.
Actualmente, y en el marco del proyecto “Implementación de técnicas para la recuperación de suelos degradados y fortalecimiento de capacidades, comuna de Puchuncaví”, que se inserta en los “Programas de Recuperación Ambiental y Social (PRAS)” que financia el Ministerio de Medio Ambiente, se utilizará el invernadero para cultivar y propagar Sarcocornia neei con la ayuda de arduinos, que permitirán medir y controlar la humedad y la temperatura del ambiente, entre otras variables.
En paralelo, se espera que este espacio sea considerado como un nuevo laboratorio de “Aprendizaje, competencias y democratización de tecnologías en comunidades y suelo de la Facultad de Ingeniería UPLA” (LAPTES-FING), dedicado a la docencia y la investigación.
Así lo confirmó la decana Verónica Meza Ramírez, quien aseveró que “este invernadero tiene directa relación con los objetivos del laboratorio LAPTES, que estamos en proceso de regularización, que servirá para impartir asignaturas sello, asignaturas de las carreras de la Facultad de Ingeniería, pero también estará abierto a estudiantes de la universidad”.
La académica hizo una invitación a los estudiantes a participar “en las estrategias y en las problemáticas que pueden afectar a los territorios como, por ejemplo, la contaminación de suelos, la falta de políticas relacionadas con una educación formal y continua, fundamentalmente a mujeres de la tercera edad que viven en zonas rurales o contaminadas. Ahí es donde nosotros necesitamos traspasar nuestros conocimientos, nuestras metodologías de trabajo y tecnologías a nuestros estudiantes de ingeniería y creemos que este invernadero nos facilitará esa labor”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
