Más de 400 estudiantes de cuarto medio se inscribieron en Programas de Acceso Inclusivo UPLA

Con expectación y alegría estudiantes de cuarto medio de las regiones de Valparaíso, Coquimbo, O’Higgins y Metropolitana, que se inscribieron en los Programas de Acceso Inclusivo de la Universidad de Playa Ancha, fueron bienvenidos por autoridades de la institución, quienes los alentaron a cursar y aprobar los módulos preparados por el Propedéutico de Pedagogía, los talleres de Huertos Urbanos, Emprendimiento e Innovación Social, y el Propedéutico de Teatro.

Un total de 490 estudiantes se registraron en esta iniciativa para participar en las actividades académicas y vocacionales propuestas. Una vez aprobadas podrán hacer uso de su acceso inclusivo y matricularse en la UPLA, sin que se considere su puntaje de la Prueba de Transición (PDT).

En la ceremonia de recepción, que condujo la coordinadora de los Programas de Acceso Inclusivo, Macarena Sanders, la vicerrectora académica, Dra. Violeta Acuña, destacó el éxito de esta propuesta y lo que se viene para adelante a los jóvenes. “Ustedes tendrán que invertir más tiempo. Si bien esta es una vía de acceso inclusivo que les permite no estar con la tensión de la prueba que tienen que dar para entrar a la universidad, sino que, por el contrario, tendrán una serie de actividades que sí les van a asegurar el ingreso, siempre y cuando ustedes las cumplan. Espero que ustedes y sus familias puedan trabajar con nosotros este año y llegar a término”.

Muy contenta por este primer paso que dan los estudiantes a la educación superior se mostró la directora de Admisión, Dra. Maritza Farlora, quien manifestó que, a través de estos programas, en 2021 se matricularon 120 estudiantes en las diferentes carreras de esta universidad. “Ellos provienen de distintos establecimientos educacionales del país y pudieron acceder a la matrícula y ser parte de nuestra universidad con las cosas que todos necesitamos para salir adelante como es perseverar, tener un sueño, esforzarse, y nosotros desde nuestra institución les ofrecemos todo el apoyo que necesiten para tomar fuerzas cuando no las tengan”.

En la oportunidad, el estudiante del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué, Julio Paz, agradeció la existencia de esta iniciativa inclusiva. “Creo que es una gran oportunidad y abre muchas posibilidades a mucha gente que a veces piensa que se va a quedar si estudiar. Como se sabe la PDT es una prueba muy segregadora y estos programas y talleres ayudan a desarrollar otras habilidades que, al final, no se toman en cuenta por esa prueba. Creo que también nos sirve de acompañamiento en este proceso previo a la enseñanza superior, porque hay algunos que todavía no están seguros de qué estudiar, entonces nos ayuda a aclararnos y prepararnos”.

Ingenierías y teatro  

Quienes también saludaron a los estudiantes secundarios fueron la decana (s) de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza, y el académico de la Facultad de Arte y director de la Sala de Artes Escénicas, Marcelo Islas, quienes los invitaron a formar parte de una comunidad en la que podrán desarrollarse en diversas áreas del saber y vincularse con el territorio, reconociendo problemas y aportando en su resolución.

El Taller de Huertos Urbanos, impartido por docentes de la Facultad de Ingeniería dura dos meses asincrónicos y se efectuará tres veces al año, de junio a julio, de agosto a septiembre y de octubre a noviembre. Mientras que el Propedéutico de Teatro se realizará en modalidad sincrónica, desde octubre a diciembre.

Interesados en estas últimas opciones revisar el enlace  https://www.upla.cl/admision/programas-de-acceso-inclusivo-pai/

Pruebe también

Seminario “Fortaleciendo nuestra vocación pedagógica” convocó a futuros profesores y profesoras en la Universidad de Playa Ancha

La actividad, organizada por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y el Magíster de Educación Inclusiva, contó con la participación de dos destacados académicos que abordaron los desafíos contemporáneos de la enseñanza desde la neurociencia y la psicología educacional.