En 1951 el psicólogo estadounidense Lee Cronobach definió el Coeficiente Alpha de Cronbach, índice de alto impacto en la psicometría como estimador de la fiabilidad (confiabilidad) de un test o cuantificador de la consistencia interna.
Su propuesta ha sido motivo de estudio en prestigiosas revistas del ámbito de la estadística y probabilidad, así como lo ha sido por 15 años para el Dr. José Alejandro González, coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, impulsado por el docente Alejandro Nettle y orientado por su profesor guía de tesis de magíster, Renato Allende (QDEP).
Sin embargo, la teoría de los test debió evolucionar y dar respuesta a nuevas necesidades y contextos. Surgió con ello el término de sentido de la pregunta, referida a la expresión conjunta de la covarianza, elemento fundamental en la definición del coeficiente Alpha de Cronbach. La covarianza es la variabilidad adicional, ya sea positiva o negativamente, que se produce a raíz de la interacción entre dos variables.
La definición del Coeficiente Alpha de Cronbach, explicó el Dr. González , se soporta fuertemente sobre el hecho de covarianzas positivas, es decir, la interacción entre los ítems o preguntas generaba un efecto positivo o de incremento para las covarianzas, en la medida que la consistencia interna del instrumento crecía.
El ámbito de la psicometría ha complejizado los procesos métricos, y por tanto preguntas en sentido inverso se han vuelto realmente interesantes.
“Esta situación comenzó a provocar algunos desajustes en la formulación del Coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo soporte de definición el intervalo [0;1] ya no era suficiente. Esta dificultad genera grandes compliaciones desde la perspectiva inferencial, pues su soporte se amplía. La pregunta que surge es por qué el escapar al soporte [0;1] genera tanto impacto, y la respuesta es la significancia de la estimación”, precisó el académico.
Durante mucho tiempo -agregó González- se estableció, por acuerdo, que estimaciones sobre 0.7 estaban asociados a test con características psicométricas de fiabilidad aceptables. Sin embargo, no se buscaba evidencia en los datos para establecer la significancia de aquella estimación.
La redefinición del coeficiente
“En este contexto, y luego de algunas reflexiones simples, tan simples como la definición del Coeficiente Alpha de Cronbach, nos llevan a redefinir el coeficiente, permitiendo obtener un soporte compacto entre [0;1] y asociar el modelo distribucional beta para la realización de inferencias”, sostuvo el docente que también coordina la Unidad de Soporte Estadístico para la Investigación de la UPLA y el Laboratorio Experimental de Saberes Matemáticos de la Facultad.
Este coeficiente ha sido denominado Alpha Game, que hace referencia a la letra G de González y Game relativo a su origen, “pues todo comienza como un juego de simulación de situaciones hipotéticas y extremas sobre el Coeficiente Alpha de Cronbach”.
Los resultados y su formalización se publicaron recientemente en la Revista Iberoamericana de Psicología, en el primer volumen del año 2021.
“De manera complementaria, hemos hecho extensiones y adaptaciones del Coeficiente Alpha Game a situaciones en las cuales los test cambian de persona en persona (adaptativo), dando origen a un nuevo coeficiente denominado Game Adaptative, de esta forma se puede estimar la fiabilidad en instrumentos de medición adaptativos. Con lo anterior podemos decir que la Universidad de Playa Ancha contribuye en procesos métricos en Educación y Psicología”, sentenció el investigador.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

