Si el número de público que llegó hasta el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha para participar de la inauguración del Centro para la Investigación, Innovación y Evaluación de los Aprendizajes en contextos Educativos fuera directamente proporcional a las expectativas que éste genera en la región entonces se debe indicar lo siguiente: existen altas perspectivas puestas en el trabajo que conjuntamente realizarán especialistas de las universidades de Playa Ancha, Valparaíso y Santa María.
La inauguración del Centro, que se realizó el 10 de diciembre, convocó un alto número de autoridades, académicos, estudiantes y públicos en general, interesados en participar del histórico acontecimiento. Esto, porque el espacio de investigación es el primero en la quinta región y tercero en su tipo promovido en el país, con el objetivo de promover la elaboración de propuestas pertinentes pensadas en el bienestar del país, a partir de soluciones innovadoras y de alta calidad a las necesidades detectadas tanto a nivel comunal, regional y nacional, todas ellas tendientes al desarrollo de la excelencia educativa.
Durante la inauguración del Centro para la Investigación, Innovación y Evaluación de los Aprendizajes en contextos Educativos, además, se reconoció la connotada labor que la especialista, Erika Himmel König, quien dictó la conferencia inaugural ‘Desafíos actuales para la educación. Propuestas para la formación de profesores y su vinculación con el desarrollo educativo desde edades tempranas’. La experta en educación recibió de manos del Rector, Patricio Sanhueza Vivanco, la medalla Universidad de Playa Ancha, alta distinción entregada sólo a quienes han realizado un aporte significativo al desarrollo del país.
Al respecto, Erica Himmel, señaló que “este es un homenaje que no creo merecer, pero que quiero agradecer profundamente y con gran humildad, pues todo lo que he logrado realizar a lo largo de estos 50 años de vida profesional no es mi mérito, sino de Dios, y también de mis constantes colaboradores, de mis alumnos y de mis amigos que me apoyaron en la tarea hermosísima de aprender a enseñar”.
Sobre la inauguración de este espacio innovativo, la académica se refirió al contexto donde deberá generar las transformaciones esperadas. “Algunos de los cambios que hemos ido observando tienen plena relación con aquello que hoy se ha trazado como objetivo el Centro que estamos inaugurando. Entre otros, se pueden mencionar la creación de las redes de la comunicación y de la información, que permiten acceder a cualquier sitio donde existe una terminal (llámese computador, televisión o teléfono celular), en forma prácticamente instantánea a la información y a los beneficios que pueda generar. Antes se aprendía supuestamente para toda la vida; hoy, se aprende durante toda la vida. Eso significa para la educación formal (tanto para los estudiantes de educación superior como para los estudiantes de educación media y elemental), hacer que se disponga de las herramientas que resulten más útiles para satisfacer las necesidades de sintetizar, jerarquizar, categorizar y valorar la información”.
Sin embargo, la especialista también se refirió a los peligros que los nuevos paradigmas de la comunicación y la información pueden traer a las comunidades. “Aunque existe un anhelo desbordante por las tecnologías es interesante detectar una amenaza: la reducción del espacio de comunicación directa entre las personas. El ansia fuertemente sentida de los seres humanos de percibir “el calor humano” no se ve satisfecho por los avances tecnológicos”, señaló enfática.
El Centro para la Investigación, Innovación y Evaluación de los Aprendizajes, que cuenta con el fundamental apoyo del Fondo de Innovación y Emprendimiento del Gobierno Regional, es dirigido por el académico Dr. Tito Larrondo González, quien sostuvo que “el núcleo de trabajo del Centro de Innovación Educativa que hoy inauguramos se centrará en la generación de conocimiento para elevar las habilidades de enseñanza-aprendizaje en profesores y alumnos (…) Nos hemos trazado como principal objetivo la generación de investigación transferible al sistema educativo considerando los distintos actores que participan de él, incluyendo así a estudios y propuestas en cuanto a la formación de docentes, alumnos y, por cierto, a la gestión de políticas públicas derivadas del desarrollo investigativo de este Centro”.
En tanto, y a nombre de las autoridades gubernamentales, el SEREMI de Educación, Fernando Pérez Barrera, indicó que “me ha tocado ser testigo de la labor que el Rector Patricio Sanhueza ha realizado en pos de un centro de estas características. Recuerdo que desde 2005 se ambicionaba una instancia como ésta y, si bien en aquella oportunidad la centralización del país jugó en contra a la hora de conseguir fondos del Ministerio, no me cabe duda que esta vez, con el apoyo que hoy se ha recibido, se podrá lograr que dentro de cuatro o cinco años los niños de nuestra región, de nuestra sociedad serán beneficiados con los alcances de este trabajo”.
Para el Rector Sanhueza, en tanto, el Centro simboliza un logro para el país. “Estoy orgulloso del aporte de la UPLA a la educación chilena, en particular de quienes forman a los docentes que continuarán esta labor con los niños de hoy y los profesionales del futuro. Nuestra Universidad logra así dar cuenta una vez más, de ser una universidad educativa, cultural y social abocada a la innovación (…) Centros como éste auguran un futuro próspero en la vinculación con nuestro medio y el papel que tiene la Universidad en la región y el país”.
Del Centro
El Centro para la Investigación, Innovación y Evaluación de los Aprendizajes se plantea los siguientes objetivos: generar investigación que aporte efectivamente al desarrollo de un sistema educativo de calidad y equitativo, a partir del potenciamiento del capital humano avanzado; desarrollar experiencias innovadoras, pertinentes, relevantes, válidas y confiables para generar procesos educativos innovadores y de calidad, que favorezcan la equidad y la inclusión social en la educación de los niños (as) de nuestro país; nutrir el proceso de formación docente y de formación continua, contribuyendo al desarrollo del conocimiento del quehacer pedagógico y producir conocimiento teórico y empírico que posibilite la elaboración y reelaboración de las políticas públicas en el área.
El Centro tiene como propósito aportar conocimiento avanzado para desarrollar la calidad de la educación en los niveles inicial y básico en un primer momento, para más adelante abordar la problemática del nivel medio y superior. Su foco principal lo constituye el estudio de los aprendizaje de los sistemas simbólicos, comprendiendo lo anterior como el desarrollo cognitivo propio de los lenguajes (oral, escrito, matemático etc.) de niñas y niños desde edades tempranas y sus factores más relevantes y asociados tales como los cognitivos, curriculares y del contexto familiar.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
