Académica Eva Soto cierra jornada educativa en fundo Quebrada Verde

Una actividad  llena de sorpresas y contacto con la naturaleza vivió un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Profesional Óscar Marín Socías, de Viña del Mar, quienes acompañados de la profesora Carla Rosales Caviedes participaron de la Jornada Educativa: «Sustentabilidad e Integralidad en los Jóvenes», que organizó el Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios.

La cita se inició con las palabras de bienvenida de  la egresada en Ingeniería Civil Ambiental, Carolina Ardiles, quien junto con saludar a los presentes, los invitó a participar de las distintas actividades. Posteriormente, la académica Eva Soto Ardiles, quien además es directora del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente (DMA), expuso sobre el panorama nacional e internacional de la gestión de residuos en la construcción. En ese contexto, se refirió a los aspectos normativos; a las buenas prácticas; comentó algunos casos y finalizó con los desafíos futuros.

La académica subrayó que, según el Ministerio de Medio Ambiente (2017), aseguró que “la industria de la construcción es
la más “sucia” de todas, y que  ésta aporta un 34% de los desperdicios generados a nivel nacional y es responsable del 30% de la emisión de gases invernadero”.

La especialista agregó que, de acuerdo a un estudio realizado el año pasado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, nuestro país  genera más de seis millones de toneladas al año de residuos de la construcción y demolición, de los cuales un 60% son depositados en lugares no autorizados.

«La idea es que estos espacios estén asociados a Escuelas Taller donde se trabajen los oficios como el adobe, ladrillos o
maderas y que preste ayuda a la comunidad. Por ejemplo, cuando algún vecino no tenga dinero para construir una vivienda o una plaza, pueda ir a buscar ladrillos o maderas a este lugar», sostuvo la directora en su exposición, quien finalmente advirtió que más del 45% de los consumidores comprarían productos que demuestren generar menos emisiones / menor huella de carbono.

Tras esta charla, el grupo (compuesto por 15 estudiantes de 7º Año Básico, dos apoderados y la profesora jefe), se desplazó al predio del Consejo de Rectores en Quebrada Verde, donde todos recibieron una inducción en terreno sobre la biodiversidad presente en el entorno, especies de flora nativa, la que estuvo a cargo de los guardaparques. Allí realizaron, además, un recorrido guiado por las zonas de interés biológico del lugar.

Tras el retorno desde Quebrada Verde, la profesora que acompañó a los escolares expresó su agradecimiento por el trabajo realizado por el departamento que dirige Eva Soto y precisó que fue una experiencia que complementó los contenidos que ella pasó en clase.

«Tanto la charla como la salida a terreno fueron iniciativas  muy gratificantes para todos, especialmente para los niños, porque como el segundo semestre abordamos el tema de las energías alternativas,  tomar contacto con la naturaleza y aprender de las especies nativas, para ellos fue muy sorprendente», dijo Carla Rosales, quien sostuvo que los arbolitos que recibieron ya fueron plantados en distintos espacios del establecimiento educacional.

«Damos las gracias a la profesora Eva Soto por gestionar esta actividad y generar conciencia en los niños sobre la biodiversidad», concluyó la docente.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.