Con la finalidad de dar a conocer los resultados de la labor desarrollada durante el primer semestre, estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del campus San Felipe realizaron una colorida Feria de Aprendizaje.
Se trató de un espacio de difusión que permitió constatar el proceso de aprendizaje de los estudiantes durante el semestre en el contexto de los módulos de “Recursos Alternativos para la Enseñanza” y “Bases Pedagógicas y Psicopedagógicas para la Diversidad”.
Es así como se visualizaron elementos tales como teorías del aprendizaje y sus conceptos básicos, funciones cognitivas y cómo los niños y niñas llegan a aprender. Además de recursos alternativos para la enseñanza, vinculados principalmente a terapias alternativas y manualidades artísticas.
De esta manera, el campus San Felipe se llenó de colores gracias a mandalas, atrapasueños y distintos trabajos artísticos desarrollados por los y las estudiantes. A lo que se sumaron juegos y presentaciones con las que se encargaron de explicar detalladamente al público que se acercó a los módulos de la feria.
Gonzalo Gutiérrez Altamirano, profesor de la asignatura “Bases Pedagógicas y Psicopedagógicas para la Diversidad”, explicó que esta instancia se ha hecho tradicional al término del primer semestre de la carrera y además de corroborar los aprendizajes de los alumnos, permite confirmar que la asignatura contribuyó al desarrollo de habilidades, tales como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, entre otros aspectos de relevancia para su proceso de formación y luego, para el desempeño profesional.
“Es importante destacar que el 95 por ciento de los alumnos logra un aprendizaje de calidad durante el semestre. Y aquí queda demostrado que la didáctica, el material, el uso de recursos, la creatividad, son vitales para un educador diferencial. Estos elementos son parte de su aprendizaje y los podemos evidenciar en esta feria”, complementó el académico.
La educadora diferencial Maripauly Saavedra Encalada, profesora responsable de la asignatura “Recursos alternativos para la enseñanza”, detalló que a partir del hecho de que esta carrera está enfocada en el trabajo con niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales, resulta fundamental generar diversas estrategias que favorezcan el aprendizaje.
“Se da siempre la variable que los niños y niñas con necesidades educativas especiales tienen muchas habilidades artísticas y su desarrollo puede beneficiar el proceso educativo. Los y las estudiantes de la carrera además le dieron un valor agregado a la asignatura, pues también tuvo un carácter terapéutico para ellos”, dijo la docente.
Los y las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial destacaron el trabajo desarrollado a lo largo del semestre, explicando la importancia que tienen ambas asignaturas en su proceso de formación profesional.
“Es enriquecedor para nosotros, porque aprendemos diferentes alternativas de relación y de concentración para atender una situación estresante, como la aplicación de una prueba. Nosotras vivimos el proceso de ir relajándonos al hacerlo, así es que descubrimos la importancia que tiene”, enfatizó Nataly Araya.
“Aprendimos la diversidad de las estructuras cognitivas que hay y nuestra intención es mostrar a los alumnos y alumnas de otras carreras de pedagogía, porque es necesario conocer más sobre las necesidades de aprendizaje de las personas”, puntualizó Paula Solar.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones


