Analizan la riqueza que producen el mar y el borde costero y su respectivo acceso a los habitantes de las ciudades puerto

“Economía política urbana y ciudadanía: El derecho a la ciudad en las ciudades portuarias” es el nombre del seminario que se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1150788, dirigido por el académico Hernán Cuevas como investigador responsable, apoyado por el coordinador del Grupo de Estudios de Economía Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, académico y sociólogo Francisco Báez Urbina.

La actividad, realizada en el Salón de Honor de la Municipalidad de Valparaíso, contó con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción y de la Alcaldía Ciudadana y tuvo como objetivo central discutir y analizar, junto a especialistas e investigadores, la temática de las ciudades puerto en los contextos de precarización urbana, a fin de poner en relieve una reflexión crítica sobre el desarrollo urbano en el país.

De acuerdo a lo planteado por los especialistas, en América Latina contemporánea, en nuestro país y en nuestra región no existe prácticamente planificación urbana, ni derecho a conformar ciudades medianamente equilibradas y armónicas, es decir, ciudades dignas, sino que solamente existe mercado inmobiliario: “Entendemos la ciudad como un espacio de relaciones económicas y políticas abierto, un bien público y por tanto un espacio de construcción y de configuración espacial remarcado por una disputa permanente con las empresas privadas y estatales centralizadas”, dijo Francisco Urbina.

Jorge Sharp, Alcalde Valparaíso, explicó que la ciudad está viviendo un momento muy especial en su historia, similar al que vivió a principios del siglo XX, cuyo cambio marcará su desarrollo y su historia en los próximos 100 años, pues se encuentra en plena discusión el proyecto T2 o proyecto Terminal 2, que consiste en la construcción y operación de un nuevo terminal de contenedores en Valparaíso. La iniciativa está en trámite ambiental desde septiembre de 2014, sin embargo, aún está a la espera de los permisos para comenzar las obras.

A principios del siglo XX, en 1912, recordó Sharp se toma la decisión de construir el molo de abrigo que permitió que Valparaíso se convirtiera en un polo de desarrollo portuario de carácter mundial: “Y que supuso una intervención que mata la ciudad, la discusión que hoy día tenemos respecto al borde costero y al mar, lo que hagamos o no respecto al T2 está vinculado precisamente al futuro de la ciudad, no son decisiones que van a impactar a una generación sino que a 5 generaciones” continuó el Alcalde.

Al hablar de mar y borde costero estamos discutiendo sobre riqueza, dijo Jorge Sharp, aunque Valparaíso tenga un capital único y excepcional en el mundo ligado al medio ambiente, producción de conocimiento, patrimonio, anfiteatro natural, capital cultural y legislativa y organización vecinal y comunitaria empoderada, su destino sigue siendo marcado por el borde costero: “Tenemos otra ciudad que es de la línea del tren hacia los cerros donde habitamos todos los porteños , entonces es el corte de la riqueza que no está bajo la definición democrática de la gente de Valparaíso, sino bajo el control de privados que legítimamente explotan a través de la actividad portuaria y a través de un manejo centralista del Estado de Chile, a través de la Empresa Portuaria.

Finalmente, la conferencia central estuvo a cargo de Alice Mah (PhD, Departamento de Sociología Universidad de Warwick).

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.