Humberto Tommasino: “El movimiento estudiantil chileno es muy esperanzador”

El rol de la universidad en la sociedad contemporánea, considerando como base la historia de la universidad latinoamericana, fue el gran tema que abordó el  Dr. Humberto Tommasino (exprorrector de Extensión de la Universidad de La República, Uruguay), en su exposición titulada «Extensión crítica, desafío para la Universidad Pública a 100 años de la gesta estudiantil de Córdoba».

La conferencia la realizó en el marco de la presentación del libro ”Vinculación con el medio y territorio. Hetereogeneidad de modelos, prácticas y sentidos en las universidades chilenas”, publicado por académicos del Observatorio con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social. Se trata de dos actividades con las cuales se inauguró el Año Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Gesta estudiantil

Tommasino recordó que hace 100 años se realizó la gesta estudiantil de Córdoba, hito sobre el cual se fundan las bases de la universidad latinoamericana, y que se relaciona con la autonomía; el cogobierno (triestamentalidad); la libertad de cátedra; y la posibilidad de que los profesores sean evaluados por los estudiantes y que se sometan a un proceso de evaluación continuo.

“Todo esto implica que, a partir de esta gesta, pensemos en una universidad distinta, y que la consideremos como la base de la universidad latinoamericana, dinámica que no se ve en otras instituciones de educación superior del mundo”, dijo el experto.

Aseguró que, en este contexto, la labor de todos es trabajar para construir una universidad publica que contribuya críticamente en la resolución de los problemas de las grandes mayorías de la población latinoamericana.

Reconoció que este modelo de universidad acontece en un contexto histórico capitalista, a pesar de lo cual –dijo- se crearon las condiciones para pensar en una universidad pública distinta a la que se creó en Chile, donde –dijo- se destaca el rol de los estudiantes.

“El movimiento chileno universitario es muy esperanzador para repensar la universidad como un bien público y social, que es la idea de la universidad latinoamericana”, sostuvo el especialista.

El expositor subrayó, además, que el fin de todo movimiento estudiantil es considerar la educación y, particularmente, los estudios superiores, como un derecho social, un bien público y social, que implica que todo ser humano puede acceder a la Educación Superior.

El Dr. Tommasino, uno de los referentes más importantes en América Latina sobre la extensión crítica y los debates sobre la transformación de las universidades latinoamericanas, también compartió su pensamiento respecto a por qué los movimientos estudiantiles chilenos son destacables: “Rescató la capacidad autónoma de poder defender su derecho a educarse en una universidad que debe estar financiada por y para el pueblo. Es el mensaje más rico que me llevo del movimiento estudiantil chileno”.

El especialista fue presentado por el profesor Dr. Pablo Saravia, y le antecedió el decano de la mencionada facultad, Dr. Felip Gascon, quien  recordó la propuesta de estatuto de triestamentalidad (que actualmente está en espera), cuyo sentido profundo es -dijo- de transformación de las prácticas cotidianas al interior de la universidad.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.