Compromiso territorial de la UPLA quedó demostrado en Congreso de Investigación

Más de 30 investigadores e investigadoras, perteneciente a las distintas facultades de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se presentaron en el Congreso “La Investigación en la Universidad: Contextos, Actores y Territorio”, que se realizó los días 4 y 5 de diciembre en esta casa de estudios superiores.  El evento tuvo como objetivo dar a conocer los principales proyectos que se han realizado en la institución y que han tenido como eje la vinculación con el entorno.

La actividad fue organizada entre la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación y el Convenio de Desempeño “Generación de conocimiento compartido: Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” (CD UPA 1301), que desde 2014 ha financiado 26 iniciativas, entre investigaciones, creaciones artísticas, publicaciones y tesis de pre y postgrado, relacionadas con distintos temas (medioambiente, cultura y patrimonio, salud y convivencia escolar, etc,), ligados a oportunidades y problemáticas presentes en el cerro de Playa Ancha.

El encargado de dar la bienvenida fue el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, quien destacó el rol que tiene la institución en el desarrollo local: “La Universidad de Playa Ancha ha puesto dentro de su misión este compromiso territorial, este compromiso con la región que habita y con los problemas más cercanos que se producen en los contextos en que la universidad misma se desenvuelve. No se justifica una universidad regional si no hace esto (…). Universidades comprometidas con el desarrollo son verdaderamente universidades del Estado porque lo que procura una universidad del estado es el bien común”.

Una opinión que compartió y complementó el presidente nacional de la Fundación “Chile Descentralizado… Desarrollado”, el Dr. Heinrich von Baer, durante la presentación del libro “Universidad, Investigación y Territorio”, texto editado por el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Daniel López Stefoni, y la académica Ximena Sánchez Segura, de la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco del CD UPA 1301, y que consiste en una síntesis de las investigaciones financiadas por el Convenio entre 2014 y 2016 y de aquellos proyectos  que han obtenido financiamiento interno (Dirección General de Investigación) y/o externo, entre 2011 y 2016 .

Al respecto Von Baer, quien es ex rector de la Universidad  de la Frontera (Temuco), ex coordinador de los Convenios de Desempeño en Educación Superior Regional del Ministerio de Educación y expresidente de la Agrupación de Universidades Regionales,  partió su intervención, subrayando el aporte que ha hecho la UPLA, en el marco del CD UPA 1301:  “La propuesta de la Universidad de Playa Ancha estuvo entre las mejor evaluadas, y eso también lleva a sentir, alegría, satisfacción y gratitud de mi parte hacia ustedes, porque no quedaron solamente en la declaración, sino que fueron capaces de llevarlo a la práctica. Es un proceso, que me cabe ninguna duda, al igual que en otras universidades, no ha sido fácil”.

“Seguramente –prosiguió Von Baer- es mucho mas difícil de lo que el libro declara o de lo que de la lectura del libro me permite apreciar. Son procesos de cambio complejo, donde tenemos que aprender no solamente a hacer, sino que además, a cómo hacer”. Además, calificó como una “virtud” y como algo “único en Chile”, el hecho de que la UPLA haya decidido enfocar su campo de acción en un territorio acotado y determinado como lo es Playa Ancha.

En tanto, se refirió a cómo este libro demuestra el éxito que este Convenio de Desempeño ha tenido, así como a los avances  de la universidad en el área de Investigación: “Las cifras hablan y son bastante impresionantes, por decir lo menos, y alentadoras para que valga la pena perseverar en la misma dirección, sin caer desde luego en la autocomplacencia”.

Heterogeneidad en la investigación

Fue precisamente esa variedad en los trabajos lo que se pudo apreciar en el Congreso “La Investigación en la Universidad: Contextos, Actores y Territorio”, que entre el 4 y 5 de diciembre, incluyó seis mesas, sobre investigaciones financiadas por la Dirección General de Investigación (DGI) y por el CD UPA 1301. La primera mesa fue “Sociedad y Territorio”, en la que se abordaron temas como la participación juvenil en Playa Ancha, la generación de espacios públicos inclusivos para los adultos mayores del cerro, memorias de riesgo medioambiental en las tomas de terreno playanchinas, la tradición herbolaria en Playa Ancha, y la percepción de los profesionales de la Enfermería en torno  a la atención primaria. Posteriormente se llevó a cabo el bloque dedicado a “Cultura y Arte”, en el cual, se presentaron ponencias sobre diseño gráfico, literatura, teatro, música y filosofía.

Durante la tarde del lunes, se realizó el panel “Territorio y Patrimonio”, moderado por la Dra. María Teresa Devia y constituido por la Dra. Javiera Carmona Jiménez, el Dr. Marco Muñoz y el Dr. Alberto Madrid, todos académicos de la Facultad de Arte, de la cual Madrid, es además, el decano.  En dicho espacio se dialogó acerca de educación patrimonial, ciudad y memoria y la relación entre comunicación y patrimonio. Luego, se desarrolló la tercera mesa, que estuvo dedicada a medioambiente y en la cual participaron académicos de carreras como Geografía, Ingeniería Civil Ambiental y Biología. Mientras que la tarde finalizó con la reflexión en torno a “Tecnología y Educación”, que incluyó proyectos de académicos y académicas de Pedagogía en Física, Fonoaudiología y Educación Parvularia.

La jornada del martes, en tanto, comenzó con la mesa denominada “Aprendizaje y Currículum”, en la que se expusieron investigaciones realizadas por docentes de distintos departamentos disciplinarios, como Historia, en el caso del profesor Joaquín Gallastegui, y el investigador Rodolfo Bachler, del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA, quien dio cuenta de un trabajo realizado en asociatividad con otras universidades.

La última mesa del congreso, dedicada a la “Gestión Deportiva y Actividad Física”, incluyó temas   contextualizados en establecimientos educacionales de Playa Ancha y en Valparaíso en general, así como la exposición de un proyecto sobre clubes deportivos y vida de barrio.

Acercándose a la investigación

La actividad que siguió a este espacio fue la presentación, en formato de póster, de 17 investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado de distintas carreras, quienes han obtenido recursos tanto de la DGI como del CD UPA 1301, para realizar sus trabajos. La organización del Congreso distinguió a dos de los alumnos: Cristóbal Díaz Ossandón, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental, por el trabajo,  titulado “Resultados preliminares de la eliminación de materia orgánica contenido en las aguas residuales urbanas mediante la reducción de sulfato utilizando agua de mar como fuente de azufre a través de ensayos en Batch” (financiamiento DGI), y Angelly Arancibia, egresada de Bibliotecología por la tesis, denominada “Puesta en valor del archivo personal de Osvaldo “Gitano” Rodríguez, artista del cerro de Playa Ancha de Valparaíso” (financiamiento CD UPA 1301).

Al respecto, Angelly Arancibia dijo: “Me siento muy feliz de que más que se reconozca la investigación,  se reconozca el valor de la investigación del Gitano Rodríguez y cómo este tipo de trabajo que él realizó durante tantos años en Valparaíso, repercute en constituir una memoria identitaria, no sólo de Valparaíso, sino que también de Playa Ancha”.

El Congreso “La Investigación en la Universidad: Contextos, Actores y Territorio” culminó con las palabras de la directora del CD UPA 1301, Dra. María Teresa Devia, quien no sólo agradeció y destacó la participación de todos los investigadores e investigadoras que se presentaron en este evento, sino que además, se refirió a cómo esto demuestra el cambio de paradigma que se ha instalado en la universidad a partir del Convenio: “Desde la universidad, se puso a disposición, acciones relacionadas con su propio quehacer: la docencia y la investigación y a partir de la política de Vinculación con el Medio , para generar el concepto de bidireccionalidad, es decir, esta doble vía que va y que viene y que permite pensar en otro tipo de universidad, una más abierta, respetuosa de los saberes, obras, palabras, otra universidad situada”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.