UPLA, UV y UNAB organizaron seminario que relevó experiencias situadas sobre inclusión y diversidad

Fortalecer el vínculo entre la formación inicial docente y el sistema escolar, promoviendo instancias de diálogo que permitan avanzar hacia comunidades educativas más inclusivas, colaborativas y democráticas fue el objetivo del II Seminario Interuniversitario “Construyendo Alianzas: Estrategias para abordar la inclusión y diversidad de estudiantes en el contexto escolar”.

El evento realizado el 5 de noviembre fue organizado de manera conjunta por las universidades de Playa Ancha (UPLA), de Valparaíso (UV) y Andrés Bello (UNAB), contó con la participación de estudiantes de pedagogía, docentes, equipos directivos y profesionales PIE de distintos establecimientos educativos de la Región de Valparaíso.

La actividad comenzó con los saludos institucionales de la Dra. Cecilia Rojas Olguín, coordinadora general de Prácticas de la Universidad Andrés Bello; del Dr. Pablo Aravena, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso; y de Mg. Olivia Canales Quezada, académica de la Universidad de Playa Ancha y coordinadora general del Seminario Interuniversitario.

En sus palabras, la Mg. Olivia Canales destacó el sentido articulador del encuentro, subrayando la importancia de las alianzas entre instituciones formadoras para enfrentar los desafíos educativos actuales.

“Esta colaboración interuniversitaria es un ejercicio real de corresponsabilidad y aprendizaje mutuo, que nos recuerda que los desafíos educativos sólo pueden enfrentarse cuando unimos esfuerzos desde la escuela, la familia y la universidad. La formación inicial docente se fortalece precisamente en ese diálogo con las experiencias reales del sistema escolar, porque es allí donde surgen las preguntas y aprendizajes que permiten avanzar hacia prácticas verdaderamente inclusivas”, aseveró la académica de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UPLA.

Asimismo, enfatizó que esta segunda versión consolida un camino iniciado en 2024, orientado a fortalecer la vinculación entre universidades y escuelas desde un enfoque de corresponsabilidad, diálogo y aprendizaje mutuo.

Nuestra institución estuvo representada por Antonio Rodríguez Canessa, director de Pedagogía en Historia y Geografía; Alessandro Monteverde Sánchez, académico de la misma carrera; y José Cerpa López, académico UPLA y representante institucional del Seminario Interuniversitario.

Panel de expositores del sistema escolar

El primer bloque reunió a representantes de establecimientos educativos de Valparaíso, quienes compartieron experiencias situadas sobre inclusión, participación de familias y trabajo colaborativo. El panel fue moderado por la invitada internacional Dra. Rita de Oliveira Reis, académica de la Universidad Federal de Goiás (Brasil).

Las exposiciones abordaron “De la normativa al aula: implementación de la inclusión desde un enfoque de derechos”, presentada por Vania Zúñiga Urbina, coordinadora PIE de la Escuela Ciudad de Berlín; “Escuela y familia: alianza para la inclusión y la diversidad”, a cargo de la directora Verónica Cortés Luengo y la apoderada Nathia Ibáñez Castillo de la Escuela Juan José Latorre Benavente; e “Inclusión Escolar: la mirada de un docente de escuela pública”, presentada por Jimmy Carrasco Belmar, profesor del Liceo Técnico de Valparaíso.

Relevar la voz del sistema escolar como pilar de la formación docente

Al igual que en su primera versión, este segundo encuentro reafirmó la importancia de relevar el rol de los actores del sistema escolar en la construcción de comunidades educativas inclusivas; y de escuchar de manera directa a docentes, equipos PIE, directivos y apoderados para comprender con mayor profundidad lo que ocurre cotidianamente en las escuelas y, con ello, enriquecer la formación inicial docente desde una perspectiva situada y real.

La presencia activa de apoderadas y apoderados también fue destacada como un aporte fundamental, pues sus experiencias y miradas permiten ampliar la comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades escolares en torno a la inclusión y diversidad.

Panel de expertas

El segundo bloque convocó a la Dra. María Leonor Conejeros Solar, PUCV – CIEI Valparaíso; y a Carolina Loyola Tobar, coordinadora del Programa de Integración Escolar del SLEP Valparaíso. La moderación estuvo a cargo del académico de la UPLA Felipe Araya Romero, quien guió una reflexión profunda sobre las tensiones y oportunidades que emergen cuando se vinculan investigación, política educativa y prácticas escolares.

Cierre de la jornada

El seminario concluyó con un reconocimiento a las y los expositores, seguido de las palabras de la Dra. Fabiola Vilugrón Aravena, Directora General de Vinculación con el Medio de la UPLA, quien valoró la alta convocatoria y el compromiso demostrado por las tres instituciones organizadoras y las comunidades escolares participantes.

Esta segunda versión consolidó un espacio inédito de trabajo interuniversitario en la Región de Valparaíso, donde tres instituciones formadoras de profesores compartieron experiencias, miradas y proyecciones comunes. La articulación entre UPLA, UV y UNAB fue destacada, por asistentes y organizadores, como un ejemplo de cooperación en favor de una formación docente más crítica, transformadora y conectada con la realidad del sistema escolar.

Pruebe también

NODO CIV-VAL premia a estudiante de postgrado UPLA por impacto territorial de su tesis de grado

Macarena Pérez, del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la casa de estudios, fue reconocida por su investigación, que busca esclarecer el destino del mercurio en los sistemas acuáticos. Lo anterior, en el marco de la Cumbre Líderes CTCi.