Uno de los cambios más importantes que han vivido las universidades estatales, fue la aprobación de los nuevos estatutos orgánicos en diciembre de 2023, que vinieron a redefinir el quehacer de la comunidad universitaria.
En esa línea, en septiembre de 2024, la Universidad de Playa Ancha eligió a quienes integran el Senado Universitario (SU), el primer órgano colegiado de la institución, compuesto por 33 personas que representan a los estamentos estudiantil, académico y de la administración y servicios, presidido por el rector Carlos González Morales.
La primera vicepresidencia -que se renovará cada un año para rotar por los tres estamentos- recayó en la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Paulina Zavala Olivares; mientras que la Secretaria General, María Soledad Hochstetter Santis, ha actuado como ministra fe en la Mesa del Senado.
Uno de sus objetivos principales es ejercer, primordialmente, funciones resolutivas en todas aquellas materias académicas e institucionales definidas en el Estatuto Orgánico de la institución junto con colaborar con el Consejo Superior en la definición de una política general de desarrollo y las decisiones estratégicas de la institución, formulando propuestas en ese sentido.
Siguiendo esa premisa, se sesionó todo este 2025 los días miércoles en modalidad de plenario y de comisión (semana por medio) para trabajar en procesos institucionales a través de cinco comisiones: “Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad”, “Gestión Institucional y Organizacional”, “Docencia Universitaria (pre y postgrado)”, “Investigación, Creación Artística, Innovación y Vinculación con el Medio”, y “Carrera Funcionaria y Evaluación del Personal” más una transitoria de “Reglamentos de Elecciones”.
Tareas realizadas
Este Senado ha tenido un año de rodaje complejo, puesto que ha debido articular su quehacer con la actualización de normativas institucionales que vayan en la línea de lo establecido por los EE.OO y los procesos de acreditación, ejemplo de ello han sido los reglamentos de elección de Decanos y Decanas, y de directores y directoras de Departamentos.
Sin embargo, falta por avanzar en ese ámbito, por lo que el SU acordó mantener la suspensión de los procesos eleccionarios, en todos los cargos, funciones, consejos y/o comisiones de la Universidad, hasta que entren en vigencia los reglamentos de elecciones correspondientes.
En materias académicas, se aprobó el rediseño de 11 carreras de pregrado, 7 técnicas y 4 de postgrado; y la creación de 5 nuevas carreras del Instituto Tecnológico (ITEC), entre otras. Fruto de la labor conjunta entre el SU, la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Estudios e Innovación Curricular (DEIC), el ITEC y la Dirección General de Postgrado.
También se han revisado políticas institucionales siguiendo las orientaciones de la Dirección General de Gestión de la Calidad para cumplir con los estándares exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) respecto del aseguramiento de la calidad, y cumplir con los compromisos acordados por la institución, en cuanto a garantizar el mejoramiento continuo, y que sus decisiones tengan coherencia con la misión, visión, valores, propósitos institucionales y requerimientos establecidos en la legislación vigente.
A un año de trabajo
Se realizó una jornada de evaluación participativa del primer año de funcionamiento del Senado Universitario, que permitió identificar logros, desafíos y oportunidades de mejora en el desarrollo de sus funciones y en el fortalecimiento de este espacio de gobernanza universitaria.
Para ello, divididos en grupos de trabajo, se analizaron las comisiones, el reglamento de funcionamiento del SU, la articulación con unidades centrales de la institución, el rol de este cuerpo colegiado y las acciones de difusión de su quehacer a la comunidad.
Al cabo de su primer año de funcionamiento, el rector y presidente del SU, Carlos González Morales, recalcó que se ha logrado una participación responsable, armoniosa y respetuosa, “de modo que las distintas miradas, las distintas percepciones sobre un determinado objeto, logran concluir en una toma de decisiones que a todos nos hace sentido. Así es que, desde ese punto de vista, la triestamentalidad en este cuerpo colegiado sí se nota de manera sustantiva”.
Agregando, que se ha logrado materializar “el sueño de muchas y muchos en términos de lo que ha sido la participación, la democratización y la triestamentalidad. Nuestros estatutos lograron instalar dos cuerpos colegiados que justamente permiten esta dinámica en la toma de decisiones. Eso tiene que ver con el Senado Universitario, donde tenemos distintas discusiones que todas están en pro de lo que es la universidad, su desarrollo. Nos hemos organizado en distintas comisiones y hemos hecho un aporte a la reflexión, al análisis, a la sistematización de la información, a la toma de decisiones informadas para poder regular aquellas cuestiones que son sustantivas para el devenir de la universidad”, enfatizó el presidente del SU.
La primera vicepresidenta del SU, Paulina Zavala Olivares, catalogó la experiencia como muy enriquecedora como persona, senadora y académica, ya que le ha permitido conocer otras personas, ver su trabajo y hacer propuestas desde diferentes escenarios (facultades, unidades administrativas y disciplinas).
Respecto a los desafíos, planteó que es una oportunidad para mirar el modelo y “proyectar cómo podemos ser una mejor universidad, una universidad más justa, una universidad que avance en el futuro. Creo que ese es el desafío mayor del Senado Universitario junto con difundir mejor lo qué estamos trabajando y que trabajamos arduamente. (…) Obviamente que no todo es miel sobre hojuelas, pero aquí se ha hecho un trabajo responsable y espero que en los dos años que quedan de este Senado, todas las cosas que hemos visto como nudos críticos o puntos de inflexión, se transformen en propuestas de solución”.
Para la senadora Maite Hernández Pizarro, estudiante de la carrera de Psicología, ha sido una buena instancia de participación.
“Creo que nos queda mucho trabajo por hacer, sobre todo en temas de participación estudiantil, siempre se puede hacer más y mejor, y debemos estar abiertos a recibir la crítica de profundizar en la democracia estudiantil. El Senado es un paso para eso, pero debemos adentrarnos y profundizar en ese trabajo para que no sea solo la representación de quienes estamos aquí, que somos seis estudiantes, sino que también pueda hacer un trabajo mucho más en conjunto con los centros de estudiantes, con nuestras bases en general, y poder tener una representación mucho más grande, mucho más profunda”, recalcó.
Finalmente, el representante del estamento de la administración y servicios, Silvio Bahamondes Galdames, valoró la posibilidad de llevar la voz de los funcionarios y las funcionarias al Senado. «Nos alegramos de tener la posibilidad de incidir con nuestra voz y voto en las decisiones universitarias, ya que hay una expertiz y una visión complementaria a los estudiantes y académicos. Además, -a través de las comisiones de trabajo- tenemos que ver varias instancias que nos favorecerían como funcionarios, como la carrera funcionaria, que sin duda es un logro que aún no se ha podido concretar para algunos escalafones, que es de larga data, pero sin duda en el Senado esperemos, con la participación activa de los senadores y senadoras y las autoridades, podamos llegar a una conclusión buena, a un término bueno», concluyó.
Más información sobre estructura, comisiones y acuerdos del Senado Universitario en: upla.cl/senado
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
