Magíster en Lingüística UPLA impulsa el debate intercultural con conferencia magistral sobre la influencia africana en el español caribeño

Magíster en Lingüística UPLA impulsa el debate intercultural con conferencia magistral sobre la influencia africana en el español caribeñoLa Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través del Programa de Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades, fue el escenario de una destacada actividad académica con la visita de la Dra. Gema Valdés Acosta, eminente lingüista cubana.

La Dra. Valdés Acosta, Doctora en Ciencias Filológicas y profesora titular del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), dictó la conferencia: «Influencia de las lenguas africanas en el español del Caribe». La actividad se efectuó en la Sala de Consejo de la facultad y fue organizada en conjunto con los Departamentos de Lenguas Extranjeras, y de Literatura y Lingüística.

Durante su exposición, la académica cubana compartió los hallazgos de su amplia trayectoria investigativa dedicada al estudio de las lenguas africanas y su impacto en el español del Caribe. El análisis se centró especialmente en la identificación de los remanentes lingüísticos bantúes en América y el valor de las tradiciones orales como pilares en la conformación de la identidad cultural y lingüística del español de Cuba.

Al abordar la relevancia de comprender los fenómenos lingüísticos desde contextos situados, la Dra. Valdés Acosta sostuvo que “el estudio de las huellas africanas en el español, no solo revela la historia de los pueblos y sus desplazamientos, sino también la vitalidad cultural y simbólica que las comunidades afrodescendientes mantienen en el presente”.

Experiencia enriquecedora

La profesora María Teresa Núñez, coordinadora del Magíster en Lingüística de la UPLA, valoró la instancia destacando su alto nivel: “Fue una experiencia muy enriquecedora para aprender sobre la experiencia investigativa de la profesora Valdés, especialmente por la manera en que articula el trabajo de campo con la reflexión teórica y el análisis lingüístico. Su perspectiva abre nuevas posibilidades para pensar los estudios del lenguaje desde contextos culturales diversos y con un profundo compromiso académico”.

Por su parte, la profesora Ivonne Fuentes destacó “la importancia de conocer metodologías y enfoques que permitan el estudio de las lenguas indígenas y afroamericanas desde una mirada situada, respetuosa y científicamente rigurosa. Este tipo de experiencias contribuye a fortalecer nuestras propias líneas de investigación y a visibilizar la riqueza lingüística de América Latina”.

El encuentro convocó a diversos académicos y miembros de la comunidad universitaria, quienes destacaron que el aporte de la invitada enriquece significativamente el debate sobre la diversidad lingüística y los estudios interculturales en el ámbito hispánico.

Finalmente, es fundamental resaltar que la visita de la Dra. Gema Valdés Acosta se enmarcó dentro del Proyecto Postdoctoral desarrollado por el Dr. Carlos Miranda, una iniciativa financiada por el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales UPA 24991 del Ministerio de Educación, un hito que subraya el compromiso de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación con la investigación de frontera.

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.