Centenario del filósofo Gilles Deleuze se celebrará con actividades en Santiago y Valparaíso

Nueve países se reunirán en el VIII Coloquio Internacional Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari: ‘Deleuze & Guattari… y otros intercesores’, encuentro de humanidades, artes y ciencias sociales que se realizará en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a partir del próximo lunes 29 de septiembre.

De manera gratuita y abierta al público, se llevará a cabo una semana de exposiciones, conversatorios y performances que están organizadas por la Red de Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G) y cuentan con el patrocinio de la Universidad Paris 8, Universidad de Talca, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Instituto de Expresión Visual, Museo Universitario del Grabado y Universidad Adolfo Ibáñez.

“La propuesta de este encuentro es pensar con los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari desde las más variadas disciplinas y prácticas, porque lo que nos interesa es poner el foco en las intersecciones que, podríamos decir, diversifican su lectura y van forjando cada vez más encuentros singulares donde las artes y las humanidades trabajan codo a codo”, señala el coordinador de REELD&G y académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Landaeta Mardones.

A diferencia de las versiones anteriores que se han realizado en países como México y Ecuador, este encuentro convoca a expositores y expositoras de toda América Latina, a representantes del pensamiento de Deleuze y Guattari en Francia, y también da un lugar central a la investigación en artes a partir de estos referentes.

Deleuze y Guattari.

“Es primera vez que se da un lugar explícito a las artes y la investigación en artes en nuestros coloquios, porque han sido las artes, las ciencias sociales y otras humanidades las que han recuperado su legado, entonces es importante destacar que hay una especie de gran comunidad extra filosófica que precisamente contribuye a poner en valor la filosofía de Deleuze y Guattari en el presente”, concluye el docente del Doctorado en Artes Integradas (UPLA).

De esa manera, más de cincuenta expositores y expositoras de Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Francia, México y Uruguay darán cuerpo a una serie de actividades en espacios universitarios de la PUC y UPLA, así como el Café Zenin y Sala Lotus de Valparaíso.

Programa de actividades

Las actividades comenzarán el 29 de septiembre en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica, a las 16:00 horas, con una bienvenida a cargo del coordinador de la Red Estudios Latinoamericanos
Deleuze y Guattari, Patricio Landaeta, y una mesa de conferencias inaugurales con la participación de Cristina Pósleman (Argentina) y Gustavo Chirolla (Colombia).

Al día siguiente, en el Auditorio de Filosofía del mismo campus, las mesas comenzarán a partir de las 9:00 horas con la participación de Christian Guimarães Vinci (Brasil), Ana María Cristi (Chile), Eladio Craia (Brasil- Argentina), Adriana Barrueto (Chile), José López Cepeda (Chile), Matías Cárdenas (Chile), Vissente Tapia (Chile), Cristóbal Durán (Chile), Andrés Núñez (Chile), Carlos Klein (Chile), Julie van der Wielen (Bélgica) e Igor Krtolica (Francia).

El miércoles 1 de octubre las exposiciones se realizarán por la mañana en Santiago y por la tarde en Valparaíso, con una primera mesa a las 9:00 horas en el Campus San Joaquín que reunirá a Vicente Montenegro (Chile), Frédéric Rambeau (Francia) y Julián Ferreyra (Argentina). Seguido de esto, a las 11:30 se realizará la última actividad en Santiago con las exposiciones de Nadinne Canto (Chile), Rodrigo Farías Rivas (Chile) y Gonzalo Santaya (Argentina).

Desde las 17: 30 horas, en el Museo Universitario del Grabado se dará inicio a las actividades en Valparaíso con la mesa de prácticas artísticas junto a Mauricio Toro Goya (Chile), Daniela Bertolini (Chile), Máquina Simple (México) y Macarena Rioseco (Chile). A las 20:00 horas en el Café Zeit, se presentará el libro de Igor Krtolica, “Gilles Deleuze y Félix Guattari. Una filosofía de los devenires-revolucionarios” (Pehuén, 2025).

La penúltima jornada del jueves 2 de octubre se llevará a cabo en la Biblioteca Central de la Universidad de Playa Ancha y contará con al menos tres mesas de conversación junto a Felipe Kong (Chile), Andrés González (Chile), Santiago Arcila (Colombia), Soledad Boero (Argentina), Arnaldo Donoso (Chile), Patricia Castillo Becerra (México), Catalina Ruz (Chile), Salvador Abarzúa (Chile), Javier Farías (Chile), Sabrina Andrade (Brasil), Sergio Ragonese (Argentina) y Alfredo Perdomo (Uruguay).

Este mismo día, se realizará mesa-performance Ni tan puras ni tan abstractas I con Lamberto Arévalo (Argentina-Chile), Ollin Vázquez (México) y María del Portillo (Colombia) desde las 11:30 a 13:30 horas.

El viernes 3 de octubre en el Museo Universitario del Grabado, desde las 9:00 horas, se realizarán las mesas de Sebastián Wiedemann (Colombia), Olga López (Ecuador-Colombia), Rodrigo Guerón (Brasil), Claudia Cunha (Brasil), Ester Heuser (Brasil), Marcus Novaes (Brasil), Laura Fernández (Argentina).

En la Sala Lotus, desde las 15:00 horas, se realizará la mesa-performance Ni tan puras ni tan abstractas II de Carol Barrales (Chile), Mónica Salinas (Chile) y Jorge David García (México). Finalmente, a las 18:00 horas se realizará la conferencia de cierre con Guillaume Sibertin-Blanc (Francia) y José Ezcurdia (México).

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación.

Pruebe también

Estudiante Valentina Pérez logra tercer lugar para la UPLA en Campeonato Nacional de Atletismo

De primer año de Tecnología en Deportes y Recreación, la atleta destacó con la obtención del tercer lugar en la prueba de 400 metros planos y una quinta ubicación en los 200 metros planos.