Académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha presentaron los resultados del diagnóstico inicial que realizaron en la Escuela Carabinero Pedro
Cariaga, en el marco del proyecto Social CreaLab 2025 de vinculación con el medio “Investigación acción para la mejora educativa”.
Liderado por los académicos, José Cerpa López, Ivette Doll Castillo y Javier Vergara Núñez, el proyecto busca fortalecer el desarrollo profesional docente del establecimiento a través de la metodología de investigación-acción para la mejora educativa, por lo que la presentación apuntó a informar al equipo docente del establecimiento sobre los resultados del diagnóstico realizado por ellos durante el segundo taller.
“A partir de ese diagnóstico se pueden establecer tres áreas generales de investigación que aparecen como transversales en la realidad educativa: la cognitiva, la socioemocional y de asistencia. Y finalmente se decidió focalizar la atención en el ámbito cognitivo, donde se va a realizar un estudio respecto de la comprensión, y a partir de esto, poder determinar otros ámbitos o aspectos que puedan relacionarse con el ámbito socioemocional y con el ausentismo”, explicó José Cerpa.
Durante septiembre y octubre, el equipo del proyecto y de la escuela trabajarán en la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva, un instrumento que permite medir el dominio de la lectura, desde un nivel básico de lectura hasta uno avanzado e independiente.
Esta prueba será aplicada en todos los niveles de la escuela, que abarca a más de cien estudiantes de primero a octavo básico, “por lo tanto, hay que formar al equipo, prepararlo para que pueda conocer los instrumentos, aplicarlo y colaborar en la implementación”, afirmó Cerpa.
En el proyecto también participan estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial y de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes estarán encargados de aplicar la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva en las salas de clase, con el fin de obtener un panorama integral de la lectura en la escuela. “Ellos van a trabajar en la aplicación de los instrumentos y van a colaborar en el análisis y la interpretación”, añadió el académico.
Una de las experiencias interesantes del proyecto es la de Joaquín Castillo Reyes, estudiante de quinto año de Pedagogía en Historia y Geografía que realizó su práctica profesional en el establecimiento. En sus palabras, el estudiante observó en su práctica la falta de apoyo al profesorado para realizar las actualizaciones y adecuaciones en las salas de clases. Esta situación lo motivó a participar del proyecto, que consideró una buena oportunidad para su práctica profesional.
“Enfrentarse a estas realidades, creo que como profesor en formación, te entrega lineamientos con los que uno se va a encontrar en el ejercicio docente. Siento que eso podría ser un beneficio de este proyecto de vinculación con el medio, que te puede nutrir como profesor y te va permitiendo conocer la realidad del sistema actual”, comentó el docente en formación sobre su experiencia formativa.
Sobre las siguientes actividades del proyecto, el académico adelantó que iniciarán la preparación de los estudiantes para la aplicación de la prueba en las salas de clases, “en el conocimiento y uso del instrumento. Y hay también un ámbito logístico porque tenemos que determinar con el establecimiento cuáles van a ser los momentos en que se van a poder aplicar esos instrumentos y cómo podemos trabajar de manera colaborativa con los docentes, para desarrollarlos en los tiempos adecuados”, concluyó Cerpa.
Fuente: Esteban Moreno Torres, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio.