Con la presencia del alcalde de la comuna de Santa María, Claudio Zurita Ibarra, se realizó en el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) el lanzamiento de la segunda versión del proyecto “Construyendo Sonrisas”, ejecutado por estudiantes de dicha sede en el Valle de Aconcagua.
La directora del campus, Claudia Concha Erices, y la docente responsable de la iniciativa, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Claudia Caro Sánchez, estuvieron también presentes en la ceremonia junto a los y las estudiantes que llevan a cabo la planificación y ejecución del proyecto.
Se trata de la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Diferencial, Karina Cayul Sepúlveda, quien lidera la iniciativa junto a sus compañeros Valentina Barrera Díaz y Joaquín Caneo Alegría, y de Meyling Martin Figueroa y Franco Craviolatti Manzur, de segundo año. Junto a ellos está también Vicente Sandoval Vera, de la carrera de Pedagogía en Inglés, contando el equipo además con el trabajo colaborativo de la Dirección de Deportes y Recreación (DIDER) en el campus, a cargo del profesor Carlos Otárola Veas.
Tras la realización de la primera versión de “Construyendo Sonrisas”, esta segunda etapa tiene como objetivo ofrecer un espacio recreativo y educativo para niños y jóvenes de la Residencia de Adolescentes de Santa María, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida mediante actividades y dinámicas de su interés que favorecen su
inclusión social y bienestar.
La iniciativa -cuya implementación comenzó la tercera semana de agosto y finaliza el 28 de noviembre- se desarrolla en las instalaciones de la Universidad de Playa Ancha en San Felipe, utilizando de forma óptima los distintos espacios, en particular el aula de recursos de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, la cual está acondicionada para facilitar actividades pedagógicas en un ambiente cómodo, y mediante un enfoque inclusivo, respetuoso y orientado a sus necesidades.

La estudiante Karina Cayul destacó que “la primera versión de ‘Construyendo Sonrisas’ dejó una huella muy significativa, tanto en los niños y adolescentes de la residencia como en nosotros; más que simples actividades, fueron experiencias enriquecedoras que les permitieron descubrir un espacio distinto, donde podían divertirse aprendiendo y crear vínculos que van más allá de la sala de clases. Ver cómo ellos esperaban con entusiasmo cada encuentro nos motivó profundamente a dar continuidad al proyecto, porque sabemos que para ellos representa un lugar de alegría, confianza y nuevas oportunidades”.
En ese sentido, la docente en formación detalló que para esta nueva versión sumaron la colaboración de los mencionados estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Inglés del campus San Felipe, éstos últimos con el objetivo de fortalecer el aprendizaje del idioma en los niños y adolescentes participantes a través de actividades creativas y dinámicas. Junto con ello, se ha continuado con las sesiones de deporte y recreación, y se han planificado otras en torno a temas como patrimonio, hábitos de vida saludable y liderazgo. “Buscamos que los adolescentes puedan desarrollar no sólo aprendizajes académicos, sino también valores y habilidades que fortalezcan su desarrollo integral”, profundizó Cayul.
En términos del aporte que representa la iniciativa para su proceso formativo, la estudiante del campus San Felipe relevó que “creemos que este proyecto no sólo impacta positivamente en los adolescentes, ofreciéndoles un espacio de recreación y aprendizaje, sino que también fortalece profundamente nuestra formación como futuros profesionales. Nos desafía a trabajar en equipo, a ser creativos y comprometidos con la comunidad, pero sobre todo nos recuerda el verdadero sentido de nuestra vocación: acompañar procesos de vida, generar
esperanza y contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva y humana”.
Por su parte, la profesora Claudia Caro enfatizó que «el proyecto ‘Construyendo Sonrisas’ es como un puente, porque quiere unir las aspiraciones e intereses de los docentes en formación con las oportunidades de aprendizaje y participación de niños y jóvenes. La Universidad no es una institución que sólo transmite conocimientos, sino que también crea las condiciones para que cada futuro profesor pueda transformar realidades, escuchar a la comunidad y actuar con responsabilidad social».
Fuente: Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe.